To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Estación de penitencia

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Carrera oficial de la Semana Santa de Sevilla, con estación en la catedral.

La estación de penitencia es el nombre que se da a la procesión que las hermandades pasionistas realizan en Semana Santa por las calles, siempre y cuando durante su recorrido la cofradía haga visita (de aquí el término "estación") al menos a un templo. En caso de no producirse dicha estación, el término procesión de penitencia suele ser el más adecuado.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 580
    1 159
    394
  • Estación de Penitencia, Semana Santa 2016
  • Estación de Penitencia, Semana Santa 2015
  • Estación de Penitencia, Semana Santa 2014

Transcription

Características

Sea una estación de penitencia o una procesión de penitencia, los nazarenos acompañan a las imágenes titulares de sus hermandades organizados en dos o incluso tres filas (dependiendo de la hermandad) y el silencio y la oración deben estar presentes desde su comienzo hasta el final.[1]

Los recorridos de las hermandades en su estación de penitencia están regulados por el consejo o agrupación de hermandades canónicas de cada ciudad. El recorrido por el centro urbano y el paso por el principal templo de la urbe se conoce como carrera oficial.

Historia

En sus orígenes (siglo XVI) las cofradías solían hacer estación de penitencia en un número simbólico de templos (por ejemplo, cinco por las Cinco llagas de Jesucristo o siete por las Siete Palabras de Cristo en la cruz) en los que hacían adoración al Santísimo Sacramento el Jueves Santo y donde solían recoger las limosnas que les ofrecían los fieles que jueves y Viernes Santo asistían a los Santos Oficios o llevaban a cabo devociones privadas. En este mismo período, los itinerarios a recorrer por las cofradías no estaban previamente fijados ni pactados entre ellas; lo que daba lugar a frecuentes conflictos a la hora de determinar el derecho de paso de cada una con respecto a otra con la que se hubiera encontrado en un punto dado de su recorrido.[1]

Así pues, y para poner fin a los altercados que en estos casos se producían, ya desde principios del siglo XVII las autoridades eclesiásticas empezaron a imponer recorridos y estaciones forzosas a las cofradías. A este respecto, la normativa más conocida y la que históricamente ha dado lugar a las más famosas estaciones de penitencia de la Semana Santa española, fue la obligada estación a la Catedral de Sevilla impuesta a todas las cofradías de penitencia de la ciudad por el cardenal Niño de Guevara en el sínodo diocesano de 1604.[1]

Referencias

  1. a b c Sánchez Herrero, José (ed.): CXIX Reglas de Hermandades y Cofradías Andaluzas: Siglos XIV, XV y XVI, Universidad de Huelva, 2002


Esta página se editó por última vez el 5 nov 2022 a las 14:14.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.