To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Diálogos socráticos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Platón.

Los diálogos socráticos (en griego: Σωκρατικός λόγος o Σωκρατικός διάλογος) forman parte de un género en prosa literaria desarrollado en la Antigua Grecia a finales del siglo IV a. C.. Fueron preservados en los diálogos platónicos y la obra socrática de Jenofonte - tanto dramática como narrativa -, en los cuales los personajes discuten problemas morales y filosóficos para ilustrar el método socrático.

En sentido más estricto, el término se refiere a las obras en las cuales Sócrates es el personaje principal, aunque otros géneros son incluidos, como las Leyes de Platón e Hierón de Jenofonte, que son diálogos socráticos en los cuales un hombre sabio que no es otro que Sócrates, dirige la discusión. Además el formato del estilo de los diálogos pueden variar: los diálogos de Platón contienen generalmente las palabras directas de cada hablante, mientras en los diálogos de Jenofonte estas están escritas en una historia continua que contiene junto a las narraciones de las circunstancias, los dichos de los hablantes.

De acuerdo a un fragmento de Aristóteles, el primer autor de los diálogos socráticos fue Alexámeno de Teos,[1]​ pero no se sabe nada acerca de él y si Sócrates aparece en su obra o si es confiable la negativa apreciación de Aristóteles acerca de él. Otros afirmaban que el primero había sido Simón el Zapatero, Platón o Jenofonte.[2]​ Adicionalmente, otros autores escribieron diálogos socráticos: Antístenes, Esquines de Esfeto, Fedón de Elis, Euclides de Mégara y Aristipo. Posteriormente Cicerón escribió diálogos similares en latín acerca de filosofía y temas retóricos, por ejemplo en su De re publica. También Séneca escribiría diálogos.

El diálogo socrático como género filosófico-literario inventado por Platón es deudor del teatro antiguo (comedia y tragedia) adaptado a la filosofía, motivo de que se aprecien diálogos en la obra de comediógrafos como Aristófanes y Luciano de Samosata. En épocas posteriores, Boecio, Berkeley, Galileo Galilei, Voltaire, Rousseau, Diderot y en España Juan Valdés y su hermano Alfonso Valdés, al igual que Fray Luis de León, compusieron diálogos socráticos o textos filosófico-literarios de inspiración platónica en la forma.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    201 686
    4 792
    11 300
  • SÓCRATES 2/5: IRONÍA
  • LEITURA DO DIÁLOGO PLATÔNICO: SÓCRATES E MÊNON (PARTE 1 DE 2)
  • Socrates O Filme Dialogos De Platao (Filme Completo)

Transcription

Véase también

Referencias

  1. Diógenes Laercio III,48.
  2. Mariana Gardella, Reseña de Claudia Mársico, Socráticos. Cartas, Buenos Aires, Miluno, 2012, en revista Argos vol.35 no.1, Buenos Aires, enero/junio 2012

Enlaces externos

  • Clitofón o Clitofonte (Κλειτόφων), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón y contado entre sus diálogos platónicos.
    • Texto francés, con introducción y anotaciones en este idioma, en el sitio de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Victor Cousin; ed. en París. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar al griego.
      • Texto griego en el mismo sitio. Los números en azul entre corchetes son rótulos activos que sirven para cambiar a la traducción francesa de Cousin.
  • Epinomis (Ἐπίνομις), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón o a Filipo de Opunte.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Minos (Μίνως), diálogo socrático atribuido tradicionalmente a Platón.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
    • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Hiparco (Ἱππάρχος), diálogo socrático tradicionalmente atribuido a Platón.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Los rivales (Ἐρασταί o Ἀντερασταί), diálogo socrático que suele incluirse en las ediciones de los diálogos platónicos.
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.
  • Teages (Θέαγες).
    • Texto francés en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma: trad. de Victor Cousin; ed. en París.
      • Texto griego en el mismo sitio y con las mismas características que el anterior en el mismo idioma.


Esta página se editó por última vez el 4 feb 2024 a las 16:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.