To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Derecho socialista

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Derecho socialista, en sentido estricto o restringido, es la denominación de los diferentes sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, conocidos también bajo la denominación de "socialismo real" o países comunistas. En sentido amplio, el mismo término designa a los ordenamientos jurídicos o leyes características que acompañan la doctrina política del socialismo, en sus diferentes vertientes.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    15 561
    386
    896
  • UTPL DERECHO SOCIALISTA [(CIENCIAS JURÍDICAS)(FILOSOFÍA DEL DERECHO)]
  • Homero Tinoco - Derecho Socialista
  • Como funciona el socialismo? — Funciones básicas del sistema socialista

Transcription

Estimados amigas y amigos en esta ocasión los invito a reflexionar conmigo sobre el derecho socialista una de las tantas escuelas filosóficas dentro de la filosofía del derecho y para ello quisiera iniciar recordando el marco histórico en el que acapare el derecho socialista sin que el socialismo como tal aparezca sólo a partir de este momento histórico porque manifestaciones socialistas de pensamiento socialista ya lo tenemos desde la antigua grecia desde Platón en su obra la república res publica es decir la cosa pública esto dejémoslo por ahora centrarnos exclusivamente al marco histórico en donde queremos y creemos que apareció el derecho socialista el pensamiento socialista va a unir irremediablemente el ambiente al desarrollo industrial del siglo XIX es decir en la revolución industrial este desarrollo industrial provoca el nacimiento de una nueva clase el proletariado cuyas condiciones de vida hacen nacer un vasto movimiento intelectual economistas políticos juristas que defienden sus derechos entendido de otra manera la revolución industrial profundiza la diferencia de las clases sociales surge el proletariado como una clase social que se encuentra explotada devaluada no considerados sus derechos y por lo tanto intelectuales de aquella época comienzan aprocom parece sobre esta clase por ahí los economistas los políticos los juristas existen 2 filósofos, sociólogos, politólogos que asumen la bandera de la defensa del proletariado, es Marx y Engels ponemos una premisa qué los la sostiene las formas del estado y del derecho están determinadas por las fuerzas productivas de la sociedad y por las relaciones económicas es decir el estado y el derecho van unidos pero, ¿Quien hace nacer estos dos entes jurídicos? los hacen nacer las fuerzas productivas de la sociedad y las relaciones económicas para estudiar esta relación son g un método el método que sea llamado el método dialnet cuánto se estudia la historia como una un proceso de luchas de clases se llama método histórico dialectos entonces la historia también se la entiende como la historia de la lucha de clases esto para recortarlo y podernos ubicar dentro del marco teórico ¿En qué consiste este método dialéctico? la historia es la historia de lucha de clases según la concepción materialista de la historia sólo puede explicarse y comprenderse a través del análisis de la realidad económica es decir la lucha de clases surge a raíz de una realidad de una estructura económica no se explica por asuntos sanguineos ni de afinidad ni asuntos psicológicos sí no estrictamente por asuntos fue estructura econó esta realidad no ha sido siempre la misma la historia del hombre ha pasado por algunas etapas sólo para recordar tenemos la edad antigua de la ciudad a la edad moderna y en verdad moderna nos centramos tratar de entender a la edad moderna les den desde el punto de vista de los modos de producción capitalista los tres tipos de economía tiene una característica común dos clases antagónicas el que tiene el poder económico que está unido al poder político y por lo tanto el que maneja la estructura del derecho y aquellos que están despojados los poseedores de los medios de producción y los trabajadores que sólo poseen su fuerza de trabajo y el otro el sistema capitalista representa el triunfo de la burguesía sobre el feudalismo que impone es un modo de producción cuando el capitalismo logra un nivel de desarrollo el capital se concentra en pocas manos entonces el proletariado aumenta el resumen la etapa anterior al capitalismo fue el feudalismo pero y a existían las clases sociales dónde se radicaliza la clase social que es en el capitalismo donde logra su máximo desarrollo dónde logra concentrarse la economía en pocas manos y por lo tanto aumenta los proletarios, por esta razón es inevitable dice Marx y Engels la revolución y claro a la revolución cambiará qué cosa cambiará los medios de pozos de producción pasarán a la colectividad esto ya es un dogma saben ustedes que eso no se puede dudar por esos dos más fracaso del sociales cómo vamos a explicar brevemente en donde se encuentra el origen del derecho según Marx y Engels la sociedad y la economía está compuesta de una estructura tiene una superestructura en la estructura se encuentran las ideologías las filosofías los partidos políticos se encuentra el derecho y se encuentra el estado mientras que en la estructura económica se encuentran los modos de puro de producción las relaciones económicas pero lo interesante aquí es que la superestructura es el resultado de la estructura económica entonces si en la estructura económica hay desigualdad en la superestructura las normas son para mantener esa desigualdad si en la superestructura inconsciencia la superestructura es un resultado de su estructura entonces las ideologías surgirán como resultado para mantener estas injusticias y como estas ideologías y las leyes forman el estado entonces el estado mantendrá esta superestructura y querrá hacernos entender qué eso es lo normal y eso es lo justo entonces aquí viene lo importante el derecho y el estado sólo pueden ser entendidos por el estudio de la realidad económica de la sociedad el derecho no tiene existencia propia eso es reflejo de las relaciones de producción el derecho expresa la voluntad de una clase el derecho no puede representar el interés general estas afirmaciones yo quiero que ustedes lazos retengan porque en esto consiste toda la explicación del derecho socialista si es que la superestructura es producto de la estructura no puede ser otra cosa qué el derecho los represente sólo a la clase dominante y no al interés general establecida una sociedad sin clases el derecho no tiene razón de ser healy otro dogma miren ustedes si es que viene la revolución termina la lucha de clases y se inaugura el paraíso terrenal porque ellos no creen en el paraíso celestial entonces resulta que no tienen razón de existir ni en las ideologías un y el derecho ni el estado destruida la serna la estructura económica que es injusta se destruía el derecho se destruye las ideologías se destruye los partidos políticos y se destruía el estado el estado es la institución que crea el derecho por lo tanto está al servicio de la clase dominante por eso cuando desaparezcan las clases sociales desaparece el estado un dogma totalmente qué no es posible alta aceptación yo quisiera conocer a los nuevos socialistas del siglo XXI como explican estos dogmas o sí ya han sido superados el socialismo así ha entendido es inaplicable estimados amigas y amigos espero yo haber colaborado de alguna manera al entendimiento de esto qué es no tan fácil entenderlo en estas reflexiones tan prontas y tan ligeras, muchas gracias.

Derecho socialista en sentido amplio

Dentro del derecho socialista en sentido amplio se incluyen ramas, instituciones y principios jurídicos que, en muchos casos se han integrado a los sistemas jurídicos de los países capitalistas, como el llamado "derecho obrero" y los derechos de los trabajadores, el principio pro operario, el derecho sindical, la contratación colectiva, la responsabilidad objetiva patronal en los accidentes de trabajo, la noción de justicia social, el constitucionalismo social y los derechos humanos de segunda generación, el derecho económico social de mercado, la cogestión obrero-empresarial y la autogestión obrera de las empresas, las normas sobre nacionalización, estatización y expropiación de empresas, etc. También el derecho cooperativo está fuertemente ligado al derecho socialista en sentido amplio.

Derecho socialista en Cuba

Dentro del derecho socialista en sentido restringido se incluyen los principios y sistemas jurídicos establecidos en los estados socialistas, conocido también como "socialismo real", o simplemente comunistas. En general, todos los sistemas jurídicos conocidos sancionados por estados socialistas, adoptaron el sistema de derecho continental, el de mayor aceptación mundial, caracterizado por basarse en la ley, antes que en las decisiones de los jueces. Con variadas modificaciones, todos los sistemas jurídicos adoptados por los países socialistas, se inspiran en la ideología marxista-leninista.

Mientras que los sistemas jurídicos continentales capitalistas, tradicionalmente han puesto gran interés en proteger la propiedad privada, especialmente de los activos productivos y financieros, a través de detalladas regulaciones de los modos de adquirir, transmitir y perder la titularidad, los sistemas jurídicos socialistas se concentran en la regulación de la propiedad de los medios de producción, de modo tal que los mismos estén orientados al bienestar público, sea estableciendo la titularidad estatal, comunitaria, autogestionada, e incluso privada, según el sistema específico de qué se trate. La mayoría de los sistemas jurídicos socialistas establecen subsistemas especiales para la propiedad y gestión de la tierra, adoptando en muchos casos sistemas cooperativos o comunitarios, como en el caso de los koljoses soviéticos o las comunas populares chinas.

Un error habitual es la creencia generalizada de que en el derecho socialista no existe la propiedad privada. Todos los sistemas instituyen el concepto de propiedad personal sobre los bienes no productivos, y en algunos casos también sobre bienes productivos y empresas, incluso de gran tamaño, como sucede con el derecho chino comunista moderno.

El derecho socialista también se caracteriza por adoptar instituciones laborales específicas, como el estajanovismo en la Unión Soviética durante el gobierno de José Stalin, o el trabajo voluntario establecido en Cuba a instancias de Che Guevara.

Antes del fin de la Guerra Fría, el Derecho socialista era comúnmente incluido dentro de los principales sistemas jurídicos del mundo. Sin embargo, diversos autores contemporáneos no lo consideran como tal, debido a las semejanzas con el sistema de Derecho continental y por el hecho que actualmente no es utilizado en forma extensa —tras la caída de la mayoría de los estados socialistas—.

Derecho soviético

El primer sistema de derecho socialista en aparecer, fue el derecho soviético, elaborado teórica y prácticamente por los legisladores y juristas de la Unión Soviética, a partir de la Revolución rusa de 1917. Entre los juristas más destacados del derecho soviético se encuentran Pēteris Stučka, Evgeny Pasukanis, Andréi Vyshinski, entre otros.

El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos de los subsiguientes países comunistas. Sin embargo, en muchos casos, los mismos se apartaron considerablemente del derecho soviético, formando sistemas claramente diferenciados, como sucedió claramente en China y en Yugoslavia.

Es de gran importancia enfatizar en este sistema jurídico socialista, ya que muchos autores contemporáneos creían que era el modelo ejemplar que seguir para alcanzar valores, justicia y sobre todo igualdad.

Derecho chino socialista

El sistema jurídico chino socialista, sobre todo desde las reformas jurídico-económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy particulares. Por un lado, es heredero de uno de los sistemas jurídicos más antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, caracterizado por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los jueces, similar en este aspecto al common law anglosajón. Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por China, ha llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en base al principio de la equity del derecho anglosajón.[1]

Históricamente, el derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa (ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras décadas del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de 1978.[2]

Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno "se caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando hacer primar la eficacia en los negocios".[1]​ El sistema jurídico patrimonial chino se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero a la vez garantiza las inversiones privadas y establece un derecho de usufructo sobre las mismas por un plazo de 70 años, que también puede ser objeto de sucesión.[1]​ En 1999, una reforma constitucional, reconoció formalmente el derecho de propiedad en la economía, a la vez que estableció un derecho al usufructo de la tierra por períodos mínimos de 30 años, para los campesinos.[3]

China posee también un muy eficiente y severo sistema de penalización de la corrupción, en el que el Partido Comunista actúa como poder judicial. La constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas en 1982. Adopta un sistema demócrático parlamentario en el que el poder radica en el pueblo, representado en el parlamento nacional, llamado Congreso del Pueblo. El partido político mayoritario y dominante es el Partido Comunista, existiendo también ocho partidos legales minoritarios.[1]

La necesidad de seguridad jurídica derivada de las reformas de la década de 1980, llevaron a una revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de la profesión de abogado.[1]​ Estos últimos están organizados en una asociación nacional llamada Abogados de Toda China que agrupaba en 2006, a unos 120.000 abogados, que reciben una remuneración fija. En el proceso penal los jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en tanto que en el proceso civil, los jueces están habilitados para hacer uso de la analogía.

Derecho cubano comunista

En Cuba el derecho, si bien inspirado en ideas de raigambre marxista-leninista, a diferencia de otros Estados otrora del "socialismo real", conserva una fuerte raigambre continental. Las razones de ello radican básicamente en factores de orden cultural, por los cuales la academia y la actividad legislativa se resistió fuertemente a la incorporación de los esquemáticos conceptos jurídicos soviéticos, logrando de algún modo una suerte de imbricación entre las estructuras formales del sistema de derecho romano-francés, con las tesis y categorías propias del derecho soviético, los cuales ingresan a la academia cubana por medio de los estudios doctorales en la Universidad Lomonósov de Moscú. Se establece la propiedad estatal sobre los medios principales de producción, sin embargo luego del colapso soviético el país se vio obligado a adoptar formas capitalistas de propiedad como la mixta en la que la propiedad privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de sociedad anónima. Además siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal que es una varienta a menor escala de la propiedad privada, existe la libertad de culto aunque todas las escuelas son laicas y están prohibidas las actividades religiosas en estos centros aunque se permiten procesiones y cultos en todo el país.

A tono con la Constitución de 1976, las elecciones son cada cinco años y el presidente es elegido de manera indirecta como en muchos países incluso capitalistas como Estados Unidos, el proceso comienza con las elecciones de los precandidatos en reuniones en el barrio en las cuales participan todos los mayores de 16 años en este momento el voto es público. Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles (provincial y nacional) cada cinco años y (municipal) cada dos años y medio; se someten al voto popular que es universal, libre y secreto, los candidatos electos a la Asamblea Nacional se reúnen en sesión pública y eligen de entre ellos al Consejo de Estado encabezado por un Presidente, un Primer Vicepresidente y cinco Vicepresidentes, que constituyen la máxima dirección estatal de la República, ya que el Parlamento se reúne sólo dos veces al año. Con la nueva Constitución de 2019 este sistema sufrió cambios, pues se crea el puesto de Presidente de la República, aunque su elección sigue siendo indirecta, y las elecciones locales se amplían a 5 años igual que las generales, entre otras modificaciones como la creación del cargo de Gobernador y los intendentes, para provincia y municipio, respectivamente. Vale destacar que aunque existe el Partido Comunista que es el único legalizado, este tiene prohibido hacer campaña o proponer candidatos a ninguna instancia del gobierno, sin embargo constituyen la inmensa mayoría en el legislativo debido a que en las reuniones de vecinos son propuestos constantemente por el pueblo por sus "méritos y condiciones". Existen en la Asamblea Nacional diputados que no son miembros del Partido Comunista aunque son minoría.

Derecho yugoslavo comunista autogestionario

Derecho de los países comunistas de Europa oriental

Derecho vietnamita comunista

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Dalla Vía, Alberto R. (2006). Impresiones sobre el Derecho Chino, Asociación Argentina de Derecho Comparado.
  2. Cavalieri, Renzo (2001). La legge e il rito. Lineamenti di storia del diritto cinese, ISBN 978-88-464-1631-5.
  3. Almeida, Daniel (1999). Histórica decisión en el gigante comunista. China consagró el derecho a la propiedad privada, Clarín, 16 de marzo de 1999.

Bibliografía

  • Stucka, P. I. (1969). La función revolucionaria del derecho y el estado, Barcelona: Península.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 1 dic 2023 a las 09:04.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.