To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cultura chiribaya

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cultura chiribaya
Cultura precolombina
~900-~1450

Extensión de la cultura chiribaya para mediados del siglo XV.
Coordenadas 18°S 71°O / -18, -71
Capital Ilo
Entidad Cultura precolombina
Período histórico Intermedio Tardío
 • ~900 Establecimiento
 • ~1450 Conquista inca
Forma de gobierno Curacazgo
Precedido por
Sucedido por
Cultura wari (~900 d. C.)
Cultura tiahuanaco (~900 d. C.)
(~1450 d. C.) Imperio incaico

Chiribaya es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en la parte centro-sur de los Andes centrales entre los años 900 y 1450 aproximadamente, que corresponde al periodo Intermedio Tardío.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    11 172
    4 141
    3 456
  • LAS MOMIAS DEL DESIERTO DEL PERU "LA CULTURA CHIRIBAYA" 1
  • LAS MOMIAS DEL DESIERTO DEL PERU "LA CULTURA CHIRIBAYA" 2
  • LAS MOMIAS DEL DESIERTO DEL PERU "LA CULTURA CHIRIBAYA" - 3

Transcription

Ubicación

El núcleo de esta cultura, fue en la cuenca del río Osmore que se ubica en el distrito de Algarrobal, provincia de Ilo, logrando una expansión por el norte con el valle de Tambo (Arequipa). Por el sur hasta el valle de Azapa (Chile) y hacia las partes altas 3000 [[m s. n. m.]] aprox.. Su población se dedicó a la agricultura,la ganadería, la pesca y el comercio. Tuvieron fuertes relaciones con etnias vecinas como churajón, y con algunos  curacazgos aymaras del norte, como los collas y los lupacas, a quienes abastecían de maíz, pescado, frutas, moluscos y fertilizantes (el guano de isla).

Finalmente, hacia mitades del siglo XV, los chiribayas fueron anexados e incorporados al  Tahuantinsuyu.

Organización social

Los chiribaya no eran una sociedad compleja, y los que mandaban eran jefes o caciques locales con sus familias. Vivían de la agricultura, la ganadería y la pesca y poseían una tecnología bastante avanzada. Sus casas eran de barro y caña y por eso no se han conservado. Probablemente existían algunas diferencias de estatus y, posiblemente, una élite. En esa sociedad las diferencias de clase no eran tan marcadas como en otros grupos.

Agricultura

Cultivaron principalmente el maíz, destacando también el fréjol, el camote, la jáquima, la yuca y el zapallo chaira; y frutos como la guayaba, la lúcuma y el pacae.

Ganadería

Representada por tres tipos de camélidos: la llama la vicuña y la alpaca. Esta actividad se daba principalmente en los pastizales naturales de las lomas costeras, para lo cual desarrollaron una raza especial de perro: el pastor chiribaya.

Pesca

Esta actividad otorgó la dieta alimenticia básica de la población Chiribaya a través de la recolección de mariscos y captura de pescado.

Arte

Dentro de las actividades de los chiribayas encontramos trabajo en metales, madera, piedra y fibra de vegetales como la totora.

Esta variada producción servía como medio de intercambio con artículos del altiplano y de las selvas orientales.

Referencias

Esta página se editó por última vez el 18 may 2024 a las 03:56.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.