To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Crecimiento humano

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Decuerdo con los estándares de salud, es el proceso biológico por el cual un ser vivo, aumenta de grasa y alturas hacia los lados o hacia arriba a la vez que experimenta una serie de cambios morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir el mayor crecimiento.[1]

Este aumento comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a los órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante.

El crecimiento también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real.

Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos brindan el cuerpo la utiliza para construir nuevas estructuras celulares.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    4 180 044
    478
    875
  • Viaje al Interior del Cuerpo Humano[NatGeo].
  • crecimiento humano en lo social primera parte
  • EL CRECIMIENTO | ViendoyAprendo

Transcription

Antes del nacimiento

Desarrollo antes del nacimiento o desarrollo prenatal (del latín: natalis ‘relacionado con el nacimiento’) es el proceso en el que se desarrolla un cigoto, y luego un embrión y luego un feto durante la gestación. El desarrollo prenatal comienza con la fertilización y la formación del cigoto, la primera etapa del desarrollo embrionario humano que continúa en el desarrollo fetal hasta el nacimiento.

Fertilización

Espermatozoide fecundando un óvulo

La fertilización ocurre cuando el esperma ingresa con éxito a la membrana del óvulo. Los cromosomas del esperma pasan al óvulo para formar un genoma único. El huevo se convierte en un cigoto y comienza la etapa germinal del desarrollo embrionario.[2]​ La etapa germinal se refiere al tiempo desde la fertilización, pasando por el desarrollo del embrión temprano, hasta la implantación. La etapa germinal termina alrededor de los 10 días de gestación.[3]

El cigoto contiene un complemento completo de material genético, con todas las características biológicas de un solo ser humano, y se desarrolla en el embrión. Brevemente, el desarrollo embrionario tiene cuatro etapas: la etapa de mórula, la etapa de blástula, la etapa de gástrula y la etapa de neurula. Antes de la implantación, el embrión permanece en una cubierta de proteína, la zona pelucida, y sufre una serie de divisiones celulares mitóticas rápidas llamadas escisión.[4]​ Una semana después de la fertilización, el embrión aún no ha crecido en tamaño, pero sale de la zona pelúcida y se adhiere al revestimiento del útero de la madre. Esto induce una reacción decidual, en la que las células uterinas proliferan y rodean al embrión, lo que provoca que se incruste en el tejido uterino. El embrión, por su parte, prolifera y se desarrolla tanto en tejido embrionario como extraembrionario, formando este último las membranas fetales y la placenta. En los seres humanos, el embrión se conoce como un feto en las últimas etapas del desarrollo prenatal. La transición de embrión a feto se define arbitrariamente como algo que ocurre 8 semanas después de la fertilización. En comparación con el embrión, el feto tiene características externas más reconocibles y un conjunto de órganos internos en desarrollo progresivo. Un proceso casi idéntico ocurre en otras especies.

Procesos que producen el crecimiento

El crecimiento de los organismos se produce, en general, por medio de diferentes procesos, entre los que están:

  • El aumento en el número de células del cuerpo.
  • La adición de nuevas estructuras en el organismo.
  • La renovación y mejora del tejido que recubre al cuerpo.
  • La modificación de estructuras ya existentes.

Factores internos que lo benefician

Hay factores internos que pueden beneficiar a la célula en su crecimiento. Entre estos se encuentran las hormonas, que aceleran o inhiben la división celular.

Cada especie tiene diversas características de crecimiento, dependiendo de la información genética e inclusive de la edad. En otras palabras, los vegetales y animales tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen. Es cuando el humano llega a una etapa de cambios que sufre el cuerpo.[5]

Factores del crecimiento

El crecimiento se consigue por una acción: el aumento en el número de las células del cuerpo.

Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares.

Un modelo predeterminado de crecimiento puede considerarse en seis etapas:

Hormona del crecimiento y otras hormonas

  • Adrenalina o epinefrina. Se produce en la médula suprarrenal. Está muy ligada a la actividad del sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera el ritmo del corazón y aumenta la presión arterial) y sobre el respiratorio (aumenta la frecuencia de las respiraciones). También tiene diversas acciones metabólicas; la más importante de éstas es que aumenta el nivel de glucosa circulante en la sangre. Esta hormona se produce por lo regular en estados de excitación (sustos, principalmente).
  • Aldosterona. Se produce también en las glándulas suprarrenales. Aumenta Ia retención general de sodio y agua en el organismo.
  • Corticosterona. Se produce en la corteza de las glándulas suprarrenales. Su función es acelerar el metabolismo general, estimulando Ia transformación de carbohidratos en glucosa.
  • Hormona tirotrópica u hormona tirotrófica o tirotrofina o tirotropina. Se produce en Ia hipófisis. Su función es estimular la producción de la hormona tiroidea en la glándula tiroides.
  • Hormona tiroidea. Se conoce también como tiroxina. Se produce en la glándula tiroides y su función es acelerar el metabolismo nutritivo. Esto lo hace al estimular la velocidad de oxidación de Ia glucosa y, en las grasas, al disminuir su descomposición.
  • Oxitocina. Se produce en la hipófisis. Es la hormona que marca el final de la gestación, provocando contracciones uterinas en el parto. También estimula la contracción de la glándula mamaria para la salida de la leche.
  • Testosterona. Se produce en los testículos; es la encargada de activar y mantener los caracteres sexuales externos masculinos.
  • Vasopresina. Se produce esta hormona en la hipófisis. Esta hormona aumenta la tensión en las arteriolas y la retención de agua en los riñones.

Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o exceso de hormonas en el organismo. Por ejemplo: la diabetes, el bocio, el enanismo, el gigantismo, la obesidad, etcétera.

Sistemas orgánicos

Los órganos humanos y sus sistemas se desarrollan en un proceso conocido como organogénesis. Esto comienza en la tercera semana de desarrollo embrionario, cuando la gástrula forma tres capas germinales distintas, el ectodermo, el mesodermo y el endodermo. El ectodermo eventualmente se convertirá en la capa externa de la piel y sistema nervioso. El mesodermo formará músculos esqueléticos, células sanguíneas, el sistema reproductivo, el sistema urinario, la mayor parte del sistema circulatorio, y el tejido conectivo del torso. El endodermo se convertirá en el epitelio del tracto gastrointestinal y respiratorio y varias glándulas.[6]

Referencias

  1. Pombo, et al. (2009). Tratado de endocrinología pediátrica (4 edición). Madrid: McGraw Hill. p. 147. 
  2. Sherk, Stephanie Dionne. «Prenatal Development». Gale Encyclopedia of Children's Health, 2006. Gale. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2013. Consultado el 6 de octubre de 2013. 
  3. «germinal stage». Mosby's Medical Dictionary, 8th edition. Elsevier. Consultado el 6 de octubre de 2013. 
  4. Tortora, G; Derrickson, B (2012). Principles of anatomy & physiology (13th. edición). Wiley. p. 1183. ISBN 978-0470-91777-0. 
  5. Etapas del desarrollo humano
  6. Moore, Keith L. (2020). «Third Week of Human Development». The Developing Human: Clinically Oriented Embryology (11th edición). Edinburgh: Elsevier. pp. 47-63. ISBN 978-0-323-61154-1. 

Véase también

Esta página se editó por última vez el 19 mar 2024 a las 17:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.