To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 
Colocasia

Colocasia gigantea
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Araceae
Subfamilia: Aroideae
Tribu: Colocasieae
Género: Colocasia
Schott, 1832 in H.W.Schott & Endl.
Distribución
Distribución de Colocasia.

Distribución de Colocasia.
Especies
Ver texto.
Sinonimia

Colocasia es un género de más de 25 especies de angiospermas de la familia Araceae. Es originario de las regiones tropicales y subtropicales de Asia.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    11 600
    3 917
  • How To Plant Colocasia
  • Colocasia Black Magic

Transcription

Descripción

Son plantas perennes herbáceas que poseen un gran rizoma sobre o ligeramente bajo la superficie. El tamaño de sus hojas es de entre 20 a 150 cm de largo, con forma de punta de flecha. Debido a su forma y a su tamaño suelen ser conocidas como oreja de elefante.

Taxonomía

El género fue descrito por Schott in H.W.Schott & Endl. y publicado en Meletemata Botanica 18. 1832.[2]​ La especie tipo es: Colocasia antiquorum Schott.

Especies

Cultivo y usos

Colocasia esculenta

Esta especie junto con otros miembros del mismo género son cultivados por sus tubérculos comestibles, un alimento típico rico en almidón en varios lugares del trópico donde se comen como patatas.

En Karnataka (India), se utiliza para preparar patrode, una comida típica. Crece durante todo el año en zonas tropicales y subtropicales. En las regiones templadas, se utiliza como ornamental, siendo plantada en exteriores, en el suelo o en grandes macetas, durante el verano y desenterrada y almacenada durante el invierno. Prácticamente, puede crecer en zonas con cualquier temperatura, siempre y cuando el verano sea cálido.

El tubérculo suele plantarse cerca de la superficie. Una vez plantado, los primeros indicios de crecimiento aparecen entre la primera y la tercera semana. Cuando es adulta, necesita como mínimo un 1 m para poder desarrollarse adecuadamente haciéndolo mejor en suelos ricos en compost y a la sombra, aunque crecerá perfectamente en suelos que retengan la humedad. Estas plantas no deberían estar en suelos secos durante mucho tiempo ya que, si sucede, sus hojas se marchitarán. Regándola puede conseguirse recuperarla, siempre y cuando la misma no esté ya demasiado seca. Si se fertiliza periódicamente (cada 3 o 4 semanas) con cualquier fertilizante común crecerá mucho más.

La mejor temperatura para su crecimiento ronda entre los 20 °C y los 30 °C. Puede dañarse si se mantiene varios días en temperaturas inferiores a los 10 °C. Cuando es cultivada en zonas con inviernos muy fríos, el tubérculo debe ser desenterrado y almacenado durante los meses más fríos en un lugar protegido de la helada y con una buena ventilación para reducir el riesgo de enfermedades de hongos. La replantación se realiza en primavera, una vez ha pasado la helada.

Un diseño con hojas de Colocasia en los mosaicos de la iglesia Kursi.

En arte

En Israel, Colocasia ha estado en uso desde la época del Imperio Bizantino. Las hojas se muestran en mosaicos de Israel como una plataforma, como un plato o tazón, para servir fruta para comer. Por ejemplo en el mosaico de la iglesia Kursi.

Referencias

  1. «Colocasia». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 14 de diciembre de 2009. 
  2. «Colocasia». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 9 de agosto de 2013. 

Bibliografía

  1. Wagner, W. L., D. R. Herbst, and S. H. Sohmer. 1999. Manual of the Flowering Plants of Hawai‘i. Revised edition. Vol. 2. University of Hawai‘i Press/Bishop Museum Press. p. 1357.
  2. Flora of North America Editorial Committee, e. 2000. Magnoliophyta: Alismatidae, Arecidae, Commelinidae (in part), and Zingiberidae. Fl. N. Amer. 22: i–xxiii, 1–352.
  3. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  4. Mayol, M., J. Bogner & P.C. Boyce. 1997. The Genera of Araceae i–xii, 1–370. Royal Botanic Gardens, Kew.
  5. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
  6. Nasir, E. & S. I. Ali (eds). 1980-2005. Fl. Pakistan Univ. of Karachi, Karachi.
  7. Standley, P. C. & J. A. Steyermark. 1958. Araceae, in Flora of Guatemala. Fieldiana, Bot. 304–363.
  8. Stevens, W. D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O. M. Montiel Jarquín. 2001. Flora de Nicaragua. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 85: i–xlii,.
  9. Flora of China Editorial Committee. 2010. Flora of China (Acoraceae through Cyperaceae). 23: 1–515. In C. Y. Wu, P. H. Raven & D. Y. Hong (eds.) Fl. China. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 4 jun 2024 a las 04:41.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.