To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Charles Tilly (Chicago, 27 de mayo de 1929 - Nueva York, 29 de abril de 2008) fue un sociólogo, politólogo e historiador estadounidense.

Cursó sus estudios en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Oxford. Su carrera académica se desarrolló en la Universidad de Delaware, Harvard, la Universidad de Toronto, la Universidad de Míchigan, y la Universidad Columbia, donde fue profesor de ciencias sociales. En 1994 ganó el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales, por su obra European Revolutions, 1942-1992 escrito en 1993. Su ritmo de producción intelectual era muy intenso: llegó a publicar más de 50 libros (más de un libro al año en sus últimas dos décadas) y 600 artículos.[1]

Sus primeras obras se centraron en la inmigración y el fenómeno urbano en Estados Unidos. Posteriormente escribió numerosos libros sobre las relaciones entre política, economía y sociedad. Su obra se basa en el análisis de cómo los grupos sociales se relacionan y se complementan recíprocamente. Tilly se ha hecho famoso por sus fuertes polémicas con el individualismo metodológico, la microsociología y la teoría de la elección racional, a las que critica duramente desde la perspectiva de la sociología del conflicto.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    3 829
    808
    2 173
  • Revisitando "Cities and States" de Charles Tilly: Sobre los orígenes del Estado Moderno
  • Dr. Flabián Nievas - Tema: Fenómenos de Violencia Colectiva - iSel TV
  • Michael Mann - Infrastructural Power

Transcription

Trabajo académico

El trabajo académico de Tilly abarca múltiples temas de las ciencias sociales y ha influido en otras disciplinas fuera de la sociología, entre ellas la historia y la ciencia política. Es considerado una gran figura en el desarrollo de la sociología histórica, el precursor en la utilización de los métodos cuantitativos en el análisis histórico, la metodología de la catalogación de eventos, el giro hacia los modos de investigación relacional y de redes sociales, el desarrollo de análisis basados en mecanismos y procesos, así como en el estudio de temas como: la contienda política, los movimientos sociales, la historia del trabajo, la formación del Estado, las revoluciones, la democratización, la desigualdad y la sociología urbana.

Formación del Estado

Tilly trató de explicar el éxito sin precedentes del estado-nación como forma política dominante en el mundo, mediante el examen de los cambios políticos, sociales y tecnológicos ocurridos en Europa desde la Edad Media hasta la actualidad.[2]​ De acuerdo con su teoría, la formación de los Estados requirió concentrar un nivel alto de coerción y de capital. Las organizaciones territoriales pre-estatales diferían en cuanto a qué cantidades de capital y qué capacidad de coerción sobre su territorio poseían. Dichas diferencias llevaron a que se adaptaran a su entorno mediante el uso de sus recursos predominantes. Es decir, unidades como Venecia usaron su extenso capital económico para comprar protección (por ejemplo mediante la contratación de mercenarios y la creación de una potente armada), mientras que otras como España intensificaron su capacidad de extraer los escasos recursos de su población. Estas son llamadas por Tilly la vía intensiva en capital e intensiva en coerción, respectivamente. Países como Francia, en el centro de este espectro, cursaron una vía intermedia que combinó capital y coerción. El interrogante que guía este trabajo de Tilly (el porqué del predominio del Estado nación sobre sus alternativas organizacionales) se explica mediante las necesidades que plantea el dilema de seguridad y el consiguiente esfuerzo demandado por la guerra. En el ambiente hostil de Europa, aquellos incapaces de organizarse para ser exitosos en la guerra o poder comprar su seguridad, perecían a manos del resto de las organizaciones territoriales rivales. En el largo plazo, el Estado nación, con su particular combinación de altos niveles de coerción y capital, y su exitosa (y costosa) maquinaria de guerra permanente forzaron a las repúblicas, imperios y demás organizaciones a imitarlos o sucumbir.[2]

Política contenciosa

El trabajo de Tilly define a la política contenciosa mediante el análisis disposicional de la contienda política, en oposición al individualismo. Destaca que la dinámica de la protesta social está relacionada con su contexto político, social y económico. Allí donde estudios previos de la violencia colectiva han sostenido el carácter atípico de esta, Tilly ha amasado una batería de pruebas con las cuales demuestra que la violencia política surge de la organización de luchas políticas generalmente no violentas.

Bibliografía en inglés

  • The Vendée: A Sociological Analysis of the Counter- revolution of 1793 (1964).
  • «Clio and Minerva», pp. 433-466, en Theoretical Sociology, editado por John McKinney y Edward Tiryakian (1970).
  • «Collective Violence in European Perspective», pp. 4-45, en Violence in America, editado por Hugh Graham y Tedd Gurr (1969).
  • «Do Communities Act?» Sociological Inquiry 43: 209-40 (1973).
  • An Urban World (ed.) (1974).
  • The Formation of National States in Western Europe (ed.) (1974).
  • From Mobilization to Revolution (1978).
  • As Sociology Meets History (1981).
  • Big Structures, Large Processes, Huge Comparisons (1984).
  • The Contentious French (1986).
  • Coerción, Capital, and European States, AD 990-1992 (1990).
  • European Revolutions, 1492–1992 (1993).
  • Cities and the Rise of States in Europe, A.D. 1000 to 1800 (1994).
  • Roads from Past to Future (1997).
  • Work Under Capitalism (con Chris Tilly, 1998).
  • Durable Inequality (1998).
  • Transforming Post-Communist Political Economies (1998).
  • Dynamics of Contention (con Doug McAdam y Sidney Tarrow) (2001).
  • Contention & Democracy in Europe, 1650-2000 (2004).
  • Social Movements, 1768-2004 (2004).
  • From Contentions to Democracy (2005).
  • Identities, Boundaries, and Social Ties (2005).
  • Trust and Rule (2005).
  • Why? (2006).
  • Oxford Handbook of Contextual Political Analysis (2006).
  • Contentious Politics (con Sidney Tarrow) (2006).
  • Regimes and Repertoires (2006).
  • Democracy (2007).
  • Social Movements, 1768-2008 (con Lesley J. Wood) (2009).

Bibliografía en español

  • Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza Editorial (1991).
  • Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Alianza Editorial (1992).
  • Las revoluciones europeas, 1492-1992. Editorial Crítica (1995).
  • El siglo rebelde, 1830-1930 (con Louise Tilly y Richard Tilly). Prensa Universitaria de Zaragoza (1998).
  • La desigualdad persistente. Ediciones Manantial (2000).
  • Violencia colectiva. Editorial Hacer (2007).
  • Contienda política y democracia en Europa, 1650-2000. Editorial Hacer (2008).
  • Dinámica de la contienda política (con Sidney Tarrow y Doug McAdam). Editorial Hacer (2009).
  • Confianza y gobierno. Amorrortu Editores (2010).
  • Democracia. Ediciones Akal (2010).
  • Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook (con Lesley J. Wood). Editorial Crítica (2010).

Véase también

Referencias

  1. País, Ediciones El (20 de mayo de 2008). «Charles Tilly, 'fundador' de la sociología del siglo XXI». EL PAÍS. Consultado el 11 de julio de 2017. 
  2. a b Tilly, Charles (1990). Coercion, Capital, and European States, AD 990-1990. Cambridge, Mass., USA: B. Blackwell. ISBN 1557863687. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 24 dic 2023 a las 21:37.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.