To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Complejo arqueoastronómico de Chankillo

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Las trece torres de Chankillo.
Complejo arqueoastronómico de Chankillo ubicada en Áncash
Complejo arqueoastronómico de Chankillo
Complejo arqueoastronómico de Chankillo
Ubicación en Áncash.
Localización
País Perú Perú
Departamento Áncash
Provincia Casma
Coordenadas 9°33′24″S 78°14′09″O / -9.55666667, -78.23583333
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iv
Identificación 1624
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2021 (XLIV sesión)
Extensión 4480 ha[1]

El Complejo arqueoastronómico Chankillo o Chanquillo es un observatorio solar, considerado el más antiguo de América.[2]​ El observatorio, creado por la cultura Casma / Sechín y de una antigüedad de al menos 2200 años, está conformado por trece torres alineadas de norte a sur. Se ubica en el valle de Casma, en el distrito y provincia epónima, en la región Áncash del Perú.[3]

El 27 de julio de 2021 fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco durante la 44ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en Fuzhou (China).[4]

Ubicación

El sitio arqueológico está situado en el km 361 de la Panamericana Norte, sobre la margen izquierda del río Casma al sur del valle de San Rafael, en Perú. Se encuentra en el distrito y provincia de Casma en la región Áncash de Perú.[3]

Chankillo se encuentra además a 200 km de Caral, la civilización más antigua del continente americano, también inscrita en la lista del patrimonio mundial en 2009.[5]

Descripción

El complejo arqueológico está compuesto principalmente por las Trece Torres, un centro administrativo, una estructura fortificada en la parte superior de una colina, denominada la Fortaleza, y una serie de plazas y patios.[6]

Las Trece Torres

Las Trece Torres están conformadas de forma cúbica por piedra canteada y barro. Las primeras diez torres se ubican en el eje Norte-Sur y las últimas tres presentan un cambio de dirección hacia el suroeste.[6]​ La altura de las torres varía entre 2 a 6 metros. La distancia entre ellas varía entre los 4,7 m y los 5,1 m. Cada torre tiene en su lado norte y lado sur una escalinata empotrada, estrecha y empinada que llevan a la cúspide de las mismas.[7]

Durante el solsticio de diciembre, desde un punto de observación al oeste de las torres, se observa la salida del Sol en la cima de la Torre 13. Luego, para el solsticio de junio, desde el mismo punto, se observa la salida del Sol a la izquierda de la Torre 1, sobre una colina natural «era interpretada como la 'torre' del extremo izquierdo en este perfil».[8]

Función

Se ha establecido que las Trece Torres o trece construcciones en la cima de la colina de Chankillo pudieron funcionar como marcadores de horizonte; es decir, para visualizar al sol desde un punto fijo en fechas determinadas.[9]

Dos de sus principales investigadores, Iván Ghezzi y Clive Ruggles, explican que las trece torres servían para señalar con bastante precisión los solsticios y equinoccios, y en general para marcar el movimiento cíclico del sol a través del año, indicando el avanzado conocimiento de la astronomía, con fines prácticos y rituales, de los antiguos peruanos.[10]

Vista del templo fortificado de Chankillo.


Véase también

Referencias

  1. «Chankillo Archaeoastronomical Complex». Unesco. 28 de julio de 2021. Consultado el 28 de julio de 2021. 
  2. Inventario de recursos turísticos del Perú - MINCETUR Archivado el 21 de diciembre de 2013 en Wayback Machine.
  3. a b «El Comité del Patrimonio Mundial inscribe sitios culturales de África, América Latina, Asia, Europa y la región árabe en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO». UNESCO (en inglés). 27 de julio de 2021. Consultado el 27 de julio de 2021. 
  4. «El observatorio solar de Chankillo en Perú es declarado Patrimonio Mundial de la Unesco | PERU». Gestión. 27 de julio de 2021. Consultado el 27 de julio de 2021. 
  5. Centre, UNESCO World Heritage. «Sacred City of Caral-Supe». UNESCO World Heritage Centre (en inglés). Consultado el 30 de septiembre de 2021. 
  6. a b Ghezzi y Ruggles (2006): 217.
  7. Ghezzi y Ruggles (2006): 220.
  8. Ghezzi y Ruggles (2006): 224-225.
  9. Hidraulicainca.com
  10. Ghezzi y Ruggles (2006): 229.

Bibliografía

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 7 feb 2024 a las 22:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.