To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Cabo Guardafui

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cabo Guardafui
Ubicación geográfica
Mar Océano Índico
Península Cuerno de África
Golfo Golfo de Adén
Coordenadas 11°49′00″N 51°17′00″E / 11.816666666667, 51.283333333333
Ubicación administrativa
País
Bandera de Somalia
 
Somalia
División Región de Bari
Mapa de localización
Cabo Guardafui ubicada en África
Cabo Guardafui
Cabo Guardafui
Ubicación en África

El cabo Guardafui o Gardafui (en somalí: Gees Gardafuul, en italiano: Capo Guardafui), es un destacado cabo de la costa oriental de África en el canal Guardafui, que se encuentra a la entrada, desde el mar Arábigo, al golfo de Adén. Se trata del vértice del llamado Cuerno de África. Administrativamente, pertenece a la región autónoma de Puntland de la República de Somalia, autoproclamada como estado independiente.

Su orilla, a 51°27'52"E, es el segundo punto más oriental de África continental después del cabo de Ras Hafun, el extremo de la pequeña península de igual nombre.. Su localidad adyacente se llama Ras Asir. El canal Guardafui (Marinka Gardafuul) se llama así por el cabo.

Ubicación

El cabo Guardafui se encuentra a 11°49′N 51°15′E / 11.817, 51.250, junto al canal Guardafui. El archipiélago de Socotra se encuentra en el norte del mar Somalí.[1]

Quince leguas (45 millas) al oeste de Guardafui está Ras Filuk, un escarpado acantilado que se adentra en el golfo de Adén desde la llanura. Se cree que la montaña se corresponde con el antiguo Elephas Mons o cabo Elefante (en árabe (Ras Filuk ) descrito por Estrabón.[2][3]

Historia

Naufragio aguas afuera de Guardafui en 1905

Conocido como Aromata promontorium ('Promontorio de las [especias] aromáticas') por los antiguos griegos, Guardafui fue descrito ya desde el siglo I d. C. en el Periplo del mar Eritreo, junto con otros establecimientos comerciales florecientes en el litoral septentrional de Somalia.[2]

El nombre «Guardafui »se originó a finales de la Edad Media por los marineros que utilizaban la lengua franca mediterránea : «guarda fui» en italiano antiguo significa «mirar y huir» (italiano: «guarda e fuggi»), como una referencia al peligro del cabo.[4]

A principios del siglo XIX, los marinos somalíes prohibieron la entrada a sus puertos a lo largo de la costa, mientras realizaban intercambios comerciales con Aden y Moca en el adyacente Yemen utilizando sus propios barcos.[2]

Debido a la frecuencia de naufragios en los mares traicioneros cerca del cabo Guardafui, los británicos firmaron un acuerdo con el sultán Osman Mahamuud del sultanato Majeerteen, que controlaba gran parte del litoral somalí del noreste durante el siglo XIX. El acuerdo estipulaba que los británicos pagarían subsidios anuales para proteger a las tripulaciones de los naufragios británicos y la guardia de los restos contra el saqueo. Sin embargo, el acuerdo permaneció sin ratificar, ya que los británicos temían que hacerlo «daría a otras potencias un precedente para hacer acuerdos con los somalíes, que parecían listos para entablar relaciones con todos los interesados».[5]

El sultán Yusuf Ali Kenadid, del sultanato de Hobyo, que también controlaba una parte de la costa, otorgó más tarde concesiones a un propietario francés de un hotel en Aden y a un antiguo oficial del Ejército francés para construir un faro en el cabo Guardafui. El capital para el proyecto fue recaudado por una empresa en Marsella, pero el acuerdo fracasó posteriormente.[6]

El "faro Guardafui"

Faro en cabo Guardafui en 1985.

El cabo desde 1924 tiene un característico faro, construido por la Italia fascista para facilitar el tránsito de barcos entre el océano Índico y el mar Rojo.

El nombre original era "Faro Francesco Crispi", en honor del político italiano que lo quiso hacer para facilitar la navegación hacia la Somalia italiana.

Este cabo tiene la peculiaridad de tener un enorme "Fascio litorio", que actualmente viene siendo protegido por las Naciones Unidas como posible "Patrimonio de la Humanidad".

Véase también

Notas

  1. Longhurst, Alan R. (2007). Ecological Geography of the Sea (second edición). Burlington, Massachusetts: Academic Press. pp. 297-298. ISBN 978-0-0804-6557-9. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  2. a b c Tuckey, James Hingston, Commander, Royal Navy (1815). Maritime geography and statistics, or A description of the ocean and its coasts, maritime commerce, navigation, etc. Volume III. London: Printed for Black, Parry, and Co. p. 30. Consultado el 28 de abril de 2015. 
  3. Strabo (1889). The geography of Strabo: Literary translated, with notes. translated by Hans Claude Hamilton & William Falconer. Volumes 74-76 of Bohn's classical library. G. Bell & sons. p. 200. 
  4. «Piratestan». Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 20 de junio de 2019. 
  5. "give other powers a precedent for making agreements with the Somalis, who seemed ready to enter into relations with all comers." Laitin, David D. (1977). Politics, Language, and Thought: The Somali Experience. University Of Chicago Press. p. 71. ISBN 978-0-2264-6791-7. 
  6. Committee on Northeast African Studies (1981). Northeast African Studies. Volume 3. Michigan State University Press. p. 50. 

Bibliografía

  • Guida d'Italia del Touring Club Italiano, "Possedimenti e Colonie". Milano, (1929).
Esta página se editó por última vez el 29 sep 2023 a las 17:15.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.