To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Butia yatay es una especie de planta de la familia de las palmeras (Arecaceae). Es la palmera más alta del género Butia.[1]

YouTube Encyclopedic

  • 1/1
    Views:
    825
  • Syagrus coronata x Butia capitata seedling comparison

Transcription

Descripción

B. yatay es una palmera de hasta 12 m de altura. Muestra hojas pinadas, con 140 hojuelas, de color verde ligeramente azulado, de hasta 2 m de largo con un pecíolo de 60 cm, subleñoso y dotado de espinas. Las flores forman inflorescencias de color amarillo, que pueden contener hasta 100 floros protegidos por una espata leñosa y acanalada. El fruto aparece arracimado; es aovado, apicado, de color anaranjado y entre 5 y 3 cm de diámetro, protegido en la base por brácteas que cubren un tercio de su superficie. Sus frutos son comestibles y de estos se elabora el "licor de yatay", además de atraer a numerosas aves; eran el alimento principal del guacamayo azul, Anodorhynchus glaucus, hoy presuntamente extinto.

Frutos de Butia yatay.

Distribución y hábitat

Es nativa del sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y el nordeste argentino. Es una palmera sumamente longeva, y formaba grandes palmares en su región de origen, muchos de los cuales han desaparecido por la deforestación de tierras para el cultivo. El mayor que se conserva de dominio público es el parque nacional El Palmar, ubicado en la provincia argentina de Entre Ríos, donde ocupa más de 8500 hectáreas, mientras que el mayor reservorio de esta especie de dominio privado se conserva en el Refugio de Vida Silvestre y Reserva Provincial de Uso Múltiple La Aurora del Palmar, con más de 400has. Se planta hoy como ornamental, y se ha introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo. Se confunde fácilmente con la estrechamente emparentada B. capitata, también conocida como yatay o butiá, más baja y de fruto comestible.

Cultivo

Esta especie prefiere suelos bien drenados, ligeramente alcalinos o neutros, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época de crecimiento, pero en invierno tolera bien la sequía y el frío, soportando temperaturas de varios grados bajo cero, lo que la hace una de las palmeras mejor adaptadas a climas continentales junto con Jubaea chilensis. Tolera bien el viento.

Las semillas requieren calor y humedad para germinar, un proceso que puede suspenderse varios meses en condiciones desfavorables.

Taxonomía

Butia yatay fue descrita por (Mart.) Becc. y publicado en Agricoltura Coloniale 10: 498. 1916.[2][3]

Etimología

Butia: nombre genérico que proviene del nombre vernáculo dado en Brasil a los miembros de este género.[4]

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Butia yatay:[5]

Véase también

Referencias

  1. Trade winds fruit
  2. 10: 498. 1916. «Butia yatay». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 17 de agosto de 2013. 
  3. Butia yatay en PlantList
  4. Quattrocchi, Umberto (2000). CRC World Dictionary of Plant Names. I: A-C. CRC Press. p. 389. ISBN 978-0-8493-2675-2. 
  5. Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009

Bibliografía

  1. Jorge Chebataroff (1974).- Palmeras del Uruguay. Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias.
  2. Burkart, A. 1957. La Vegetación del Delta del Río Paraná. Darwiniana 11(3): 457–561.
  3. Devoto & Rothkugel. 1942. Índice flora leñosa Argentina. Publ. Misc. Min. Agric. 140: 35–142.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  5. Glassman, S. F. 1979. Re-evaluation of Butia with a description of new species. Principes 23(2): 72–78.
  6. Glassman, S. F. 1970. Fieldiana, Bot. 32: 167.
  7. Henderson, A., G. A. Galeano & R. Bernal. 1995. Field Guide Palms Amer. 1–352. Princeton University Press, Princeton, New Jersey.
  8. Martínez Crovetto & Piccinini. 1951. Revista Invest. Agríc. 4: 55.
  9. Martínez Crovetto, R. 1981. Las plantas utilizadas em medicina popular en el NOE de Corrientes (R. Argentina). Misc. Inst. Miguel Lillo 69: 7–139.
  10. Parodi, L. R. 1934. Las plantas indígenas on alimenticias cultivadas en la Argentina. Revista Argent. Agron. 1: 165–212.
  11. Ragonese, A. E. 1941. La vegetación de la Provincia de Santa Fe (R. A.). Darwiniana 5: 369–416.
  12. Ragonese, A. E. & G. Covas. 1947. La flora halofila del sur de la Provincia de Santa Fe. Darwiniana 7(3): 401–496.
  13. Ragonese, A. E. & G. Covas. 1942. Flora de la provincia de Santa Fe (R. Argentina), las palmeras. Darwiniana 4(2–3): 285–302.
  14. Reitz, R., R. Klein & A. Reis. 1983. Projeto madeira do Rio Grande do Sul. Sellowia 34–35: 1–525.
  15. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 17 ago 2023 a las 12:54.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.