To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El bimaristán de Granada

Bimaristan es un término persa (بیمارستان bīmārestān) con el significado de «hospital», donde bimar- proviene del persa medio (pahlavi) vīmār o vemār, «enfermo», y -stán es el sufijo que indica lugar. En el mundo islámico medieval, la palabra «Bimaristán» denotaba un hospital donde los enfermos eran acogidos y atendidos por personal cualificado.

Visión general

Durante la era islámica temprana, se construyeron muchos hospitales denominados «bimaristán», o «casa [o lugar] de los enfermos».[1]​ La idea de un hospital como un lugar destinado al cuidado de los enfermos proviene de los primeros califas.[2]​ Los primeros bimaristanes datan de la época del profeta Mahoma, y el primer servicio hospitalario islámico se llevó a cabo en el patio de la mezquita del profeta en la ciudad de Medina.[3]​ Durante el Ghazwah Khandaq (la Batalla de la Trinchera), Mahoma se encontró con soldados heridos y ordenó que se montara una tienda de campaña para proporcionarles cuidados médicos.[3]

Se suele atribuir al califa omeya Al-Walid ibn Abd al-Malik la construcción del primer bimaristán en Damasco en el año 707.[4]​ El bimaristán contaba con médicos asalariados y un ambulatorio bien equipado.[3]​ Trataba a los ciegos, a los leprosos y a otras personas incapacitadas,[3]​ aunque se puede considerar que este bimaristán no era más que un leprosorio, ya que solamente separaba a los pacientes con lepra del resto de pacientes.[4]​ El primer hospital islámico completo fue construido durante el reinado del califa Harún al-Rashid.[2]​ El califa invitó al hijo del médico jefe Jabril ibn Bukhtishu a dirigir el nuevo bimaristán de Bagdad. Rápidamente obtuvo reconocimiento y condujo al desarrollo de otros hospitales en Bagdad.[2]

Características de los bimaristanes

Los bimaristanes eran laicos, y atendían a cualquier persona, independientemente de su raza, religión, nacionalidad o sexo.[2]​ Los documentos del waqf establecieron que nadie podría ser rechazado.[3]​ El objetivo final de los médicos y el resto del personal hospitalario era trabajar en equipo para contribuir al bienestar de los pacientes.[3]​ Los pacientes no tenían límite de tiempo para permanecer hospitalizados,[4]​ y, según los documentos del waqf, los hospitales estaban obligador a mantener ingresados a los pacientes hasta su recuperación completa.[2]​ Hombres y mujeres eran atendidos en salas separadas pero igualmente equipadas,[2][3]​ y por personal de su mismo sexo.[4]​ A su vez, las salas se subdividían en unidades para pacientes con enfermedad mental, enfermedad contagiosa, enfermedad no contagiosa, cirugía, medicina y enfermedad ocular.[3][4]

Cada hospital estaba provisto de auditorio, cocina, farmacia, biblioteca, mezquita y, ocasionalmente, una capilla para los pacientes cristianos.[4][5]​ También contaban con músicos y material recreativo para animar y hacer más cómoda la vida de los pacientes.[4]

El hospital no era solamente un sitio para atender a los pacientes, sino que también hacía de escuela de medicina para formar a los alumnos.[3]​ Se impartían conocimientos de ciencia básica a través de tutores privados, autoestudio y conferencias. Los hospitales islámicos fueron los primeros que almacenaron registros escritos de los pacientes y de su tratamiento médico.[3]​ El alumnado era responsable de mantener estos registros, que posteriormente serían revisados y modificados por los médicos y referenciados en tratamientos futuros.[4]

Durante esta época, la licencia médica se convirtió en obligatoria en el Califato abasí.[4]​ En 931, el califa Al-Muqtadir supo de la muerte de uno de sus súbditos debido a un error médico.[5]​ Inmediatamente, ordenó a su muhtasib Sinan ibn Thabit que sometiera a los médicos a un examen y les impidiera ejercer sin haberlo aprobado.[4][5]​ Desde entonces, los exámenes fueron obligatorios y solamente los médicos licenciados estaban habilitados para ejercer.[4][5]

Referencias

  1. «The Earliest Hospitals in Byzantium, Western Europe, and Islam». Journal of Interdisciplinary History 35 (3): 361-389. Winter 2005. doi:10.1162/0022195052564243. 
  2. a b c d e f «Islamic Medicine History and Current Practice». Journal of the International Society for the History of Islamic Medicine 2 (4): 19-30. October 2003. Consultado el 1 de diciembre de 2011. 
  3. a b c d e f g h i j «The development of the Health Sciences and Related Institutions During the First Six Centuries of Islam». ISoIT: 973-984. 2004. 
  4. a b c d e f g h i j k «Jundi-Shapur, bimaristans, and the rise of academic medical centres» (12). December 2006. pp. 615-617. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2013. 
  5. a b c d Shanks, Nigel J.; Dawshe, Al-Kalai (January 1984). «Arabian medicine in the Middle Ages». Journal of the Royal Society of Medicine 77 (1): 60-65. PMC 1439563. PMID 6366229. 

Bibliografía adicional

  • Morelon, Régis; Rashed, Roshdi (1996), Encyclopedia of the History of Arabic Science 3, Routledge, ISBN 0-415-12410-7 .
  • Noshwrawy, A.R., The Islamic Biarmistans in the Middle Ages, Arabic Translation by M. Kh. Badra, The Arab Legacy Bul. No. 21, P 202
  • Sajjādī, Ṣādeq (1989). BĪMĀRESTĀN. «Copia archivada». Encyclopaedia Iranica, Vol. IV, Fasc. 3. pp. 257-261. Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2012. Consultado el 1 de abril de 2018. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 sep 2023 a las 15:02.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.