To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Alfabetos mongoles

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Cuatro sistemas de escritura mongoles. Muestran la palabra «Monggol bicig», que significa ‘escritura mongola’ o ‘alfabeto mongol’. Los sistemas son los siguientes: el alfabeto mongol tradicional (a la izquierda), el alfabeto 'Phags-pa (en medio), el alfabeto todo (a la derecha) y la escritura soyombo (abajo).

A lo largo de los siglos se han desarrollado varios sistemas de escritura para el idioma mongol. El alfabeto mongol tradicional fue el más antiguo y fue el sistema que predominante durante la mayor parte de la historia de Mongolia, y sigue siendo el alfabeto oficial del idioma mongol en Mongolia Interior, República Popular China. En el siglo XX Mongolia dejó de usar el alfabeto tradicional y empezó a escribir su idioma primero en alfabeto latino y luego en alfabeto cirílico.

Precursores

Un pez de bronce con la escritura kitana

Los Xianbei hablaban el idioma protomongólico y dejaron escritos algunos ejemplos de literatura en su idioma. Es posible que usaban los caracteres chinos para escribir fonéticamene su idioma (de la misma manera que el man'yōgana japonés), pero se perdieron todos los textos.[1]

Los kitanos hablaban un idioma protomongólico llamado idioma kitán o jitán. Desarrollaron dos sistemas de escritura: la escritura kitana mayor (un sistema logográfico derivado de los caracteres chinos)[2]​ y la escritura kitana menor (un sistema derivado del uigur).[3]

Alfabeto mongol tradicional

Alfabeto clásico

En los primeros años del Imperio mongol, cerca del año 1204, se creó el alfabeto tradicional o clásico. Fue derivado del uigur, con algunas modificaciones (como por ejemplo rotación a 90° para aparentar caracteres chinos y la dirección de escribir de arriba abajo).[4]

Este alfabeto aparece en los billetes de tugrik mongol.

Alfabeto galik

En 1587 un traductor llamado Ayuush Güüsh inspirado por el tercer dalái lama, Sonam Gyatso, inventó el alfabeto galik. Añadió algunas letras adicionales al alfabeto clásico para transcribir términos religiosos del idioma tibetano y sánscrito, y luego, también del chino y ruso.[5]

Alfabeto todo

La palabra «Monggol» en el alfabeto todo

En 1648 un monje budista del pueblo oirat llamado Zaya Pandita inventó esta variación del alfabeto mongol para acercarlo a la fonética oirata y para facilitar la transcripción del idioma tibetano y sánscrito. Este alfabeto fue usado por los calmucos en Rusia hasta 1924 cuando fue reemplazado por el alfabeto cirílico. Los oirates chinos de Sinkiang siguen utilizándolo.[6]

Alfabeto buriato

En 1905 se creó otra variación del alfabeto mongol. Su propósito fue reducir las ambigüedades fonéticas y facilitar las transcripciones del idioma ruso.[7]

Escritura cuadrada 'Phags-pa

La palabra «Monggol» en el alfabeto 'Phags-pa

En el siglo XIII se inventó este alfabeto con fin de mejorar el alfabeto tradicional.

Escritura soyombo

La palabra «Monggol» en la abugida soyombo

Soyombo es un abugida creado en el siglo XVII para escribir el idioma mongol, aunque también puede usarse para escribir el idioma tibetano y sánscrito. Esta escritura incluye un símbolo especial, el Soyombo, que ha sido adoptado como símbolo nacional de Mongolia y aparece en su bandera desde 1921 y en su escudo desde 1992.

Escritura horizontal cuadrada

La palabra «Monggol» en la escritura horizontal cuadrada

En 1801 se redescubrió la escritura horizontal cuadrada, creada aproximadamente en el mismo tiempo que la abugida soyombo. Su uso no es conocido. Se basaba en el alfabeto tibetano, escrito de la izquierda hacia la derecha, poseía símbolos diacríticos para las vocales, escritos sobre los símbolos básicos de las consonantes. Adicionalmente se usaba un punto debajo de la consonante para marcar el final de la sílaba.[8]

Escrituras extranjeras

El texto de la Historia secreta de los mongoles escrito en los caracteres chinos

Antes del siglo XIII para escribir el idioma mongol, la gente tenía que usar sistemas de escritura extranjeros. Incluso durante la época del Imperio mongol, en las áreas conquistadas seguían utilizándose los sistemas de escritura locales. A menudo se empleaba los caracteres chinos para escribir el mongol (como en el caso de las únicas copias de la Historia secreta de los mongoles que sobrevivieron hasta el día de hoy). En los terrenos del Oriente Medio se usaba las escrituras persa y árabe.

Alfabeto latino

En 1941 Mongolia adaptó oficialmente el alfabeto latino. Hubo dos versiones del alfabeto latino mongol. Con el tiempo el alfabeto latino fue abandonado.

Alfabeto cirílico

La palabra «Mongol» escrita en el alfabeto cirílico mongol

Durante la República Popular de Mongolia el gobierno comunista introdujo el alfabeto cirílico mongol basado en el alfabeto ruso. Este alfabeto sigue siendo el sistema oficial usado para escribir el idioma mongol en el territorio de la actual Mongolia.

Véase también

Referencias

  1. Juha Janhunen (2003). The Mongolic Languages. Londres. capítulo 20, Turko-Mongolic Relations, Claus Schönig, págs. 405-406.:
  2. Jacques Gernet (1996). A history of Chinese civilization. Cambridge University Press. p. 34. ISBN 0-521-49781-7. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  3. Jacques Gernet (1996). A history of Chinese civilization. Cambridge University Press. p. 354. ISBN 0-521-49781-7. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  4. György Kara, "Aramaic Scripts for Altaic Languages", en: Daniels & Bright The World's Writing Systems, 1994.
  5. Otgonbayar Chuluunbaatar (2008). Einführung in die Mongolischen Schriften (en alemán). Buske. ISBN 978-3-87548-500-4. 
  6. Gnanadesikan, Amalia. The Writing Revolution. West Sussex: Wiley-Blackwell, 2009.
  7. Dugarova-Montgomery and Montgomery, p. 88.
  8. Pandey, Anshuman (3 de diciembre de 2015). «L2/15-337: Proposal to Encode the Zanabazar Square Script in ISO/IEC 10646». ISO/IEC JTC1/SC2/WG2. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 14 ene 2024 a las 00:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.