To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Ejemplo de reacción de acetilación: el ácido salicílico es acetilado para formar ácido acetilsalicílico, más conocido como aspirina.

La acetilación (o etanoilación, según la nomenclatura de la IUPAC) consiste en una reacción que introduce un grupo acetilo en un compuesto químico. La deacetilación consiste en lo contrario, es decir, en la eliminación de un grupo acetilo. Este proceso de transferencia del grupo acetilo (que resulta en un grupo acetoxi) a un compuesto, para ser específico, debe implicar la sustitución del grupo acetilo por un átomo de hidrógeno. Una reacción que implique la sustitución de dicho átomo de hidrógeno de un grupo hidroxilo con un grupo acetilo (CH3CO) genera un éster específico, el acetato. El anhídrido acético es comúnmente usado como agente de acetilación con grupos hidroxilo libres. Por ejemplo, es utilizado en la síntesis de aspirina y de heroína.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    12 817
    195 264
    116 889
  • Síntesis y purificación del ácido acetilsalicílico.© UPV
  • Respiración celular: formación de acetil coenzima A y ciclo de Krebs
  • Modificaciones post-traduccionales de las proteínas - Biología - Educatina

Transcription

Acetilación de proteínas

En las células vivas la acetilación se produce como una modificación co-traduccional o postraduccional de las proteínas, como ocurre por ejemplo con las histonas, la proteína p53 o las tubulinas.

Acetilación N-alfa-terminal

La acetilación del alfa-amino N-terminal de las proteínas es una modificación postraduccional muy común en eucariotas.[1]​ El 40-50% de las proteínas de levadura y el 80-90% de las proteínas humanas pueden sufrir modificaciones de este tipo, manteniéndose conservado el patrón de modificación a lo largo de la evolución. Este tipo de modificación es llevado a cabo por enzimas N-alfa-acetiltransferasas (NATs), una subfamilia de la superfamilia GNAT de acetiltransferasas donde se incluyen las histona acetiltransferasas. Las GNATs transfieren el grupo acetilo desde una molécula de acetil-CoA a un grupo amino. Las NATs han sido extensamente estudiadas en levaduras, habiéndose encontrado tres complejos NAT, NatA/B/C, implicados en acetilaciones del tipo N-alfa-terminal. Se caracterizan por poseer especificidad de secuencia para sus sustratos y por ser capaces de asociarse posiblemente con el ribosoma, donde podrían acetilar a las cadenas polipeptídicas en formación durante el proceso de traducción.[2]​ En humanos se han identificado y caracterizado los complejos NatA y NatB. Ciertas subunidades del complejo NatA humano han sido asociadas a procesos relacionados con el cáncer, tales como la respuesta a hipoxia y la ruta de beta-catenina. También se han encontrado altos niveles de NatA en cáncer papilar tiroideo y en neuroblastoma. El complejo NatB humano se ha asociado al ciclo celular. La subunidad hNat3 del complejo hNatB se ha encontrado a elevados niveles en algunos tipos de cáncer. A pesar de ser una modificación muy común y muy conservada, no se conoce mucho acerca del papel biológico de la acetilación N-alfa-terminal. No obstante, con el fin de tener una idea de la importancia potencial de este tipo de modificaciones, cabe destacar el caso de proteínas tales como la actina y la tropomiosina, las cuales han resultado ser dependientes de acetilación por NatB para formar los filamentos de actina.

Acetilación y deacetilación de lisinas

Los residuos de lisina de las histonas son acetilados y deacetilados en el extremo N-terminal como parte del proceso de regulación génica. Estas reacciones suelen ser catalizadas por enzimas con actividad histona acetiltransferasa (HAT) o histona deacetilasa (HDAC), aunque hay que señalar que tanto las HATs como las HDACs pueden modificar también el grado de acetilación de proteínas no histonas.[3]

La regulación de factores de transcripción, proteínas efectoras, chaperonas y proteínas del citoesqueleto por medio de reacciones de acetilación/deacetilación está emergiendo como un importante mecanismo de regulación postraduccional análogo al proceso de fosforilación por la acción de proteína quinasas o de defosforilación mediado por fosfatasas.[4]​ De hecho, estudios recientes sugieren que, además de la modificación de la actividad de una proteína sobre la base de su estado de acetilación, esta modificación postraduccional presenta regulación cruzada con otras reacciones como la fosforilación, la metilación, la ubiquitinación, la sumolización y otras, con el fin de permitir un control más dinámico de la señalización celular.[5]

El sistema de acetilación/deacetilación de tubulina es bien conocido en Chlamydomonas. Una tubulina acetiltransferasa situada en el axonema acetila específicamente residuos de lisina de la subunidad de α-tubulina en el ensamblaje del microtúbulo. Una vez desensamblado, esta acetilación puede ser eliminada por otra deacetilasa específica citosólica. Por ello, los microtúbulos del axonema, que tienen una vida media larga, presentan la acetilación, a diferencia de los microtúbulos citosólicos, que no la presentan, al poseer una vida media corta.

Referencias

  1. Polevoda B, Sherman F (2003). «N-terminal acetyltransferases and sequence requirements for N-terminal acetylation of eukaryotic proteins». J Mol Biol. 325 (4): 595-622. PMID 12507466. doi:10.1016/S0022-2836(02)01269-X. 
  2. Arnold RJ, Polevoda B, Reilly JP, Sherman F (1999). «The action of N-terminal acetyltransferases on yeast ribosomal proteins». J Biol Chem. 274 (52): 37035-37040. PMID 10601260. doi:10.1074/jbc.274.52.37035. 
  3. Sadoul K, Boyault C, Pabion M, Khochbin S (febrero de 2008). «Regulation of protein turnover by acetyltransferases and deacetylases». Biochimie 90 (2): 306-12. PMID 17681659. doi:10.1016/j.biochi.2007.06.009. 
  4. Glozak MA, Sengupta N, Zhang X, Seto E (2005). «Acetylation and deacetylation of non-histone proteins». Gene 363: 15-23. PMID 16289629. doi:10.1016/j.gene.2005.09.010. 
  5. Yang XJ, Seto E (2008). «Lysine acetylation: codified crosstalk with other posttranslational modifications». Mol Cell 31: 449-61. PMID 18722172. doi:10.1016/j.molcel.2008.07.002. 

Véase también

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 16 abr 2024 a las 10:29.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.