To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
Languages
Recent
Show all languages
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El 27 de mayo es el 147.º (centésimo cuadragésimo séptimo) día del año en el calendario gregoriano y el 148.º en los años bisiestos. Quedan 218 días para finalizar el año.

YouTube Encyclopedic

  • 1/2
    Views:
    178 481
    540
  • ✅ MISA DE HOY lunes 27 de Mayo 2024 - Padre Arturo Cornejo
  • 27 de mayo de 2024

Transcription

Acontecimientos

Explosión de la bomba de hidrógeno Zuni, en 1956. Fue la bomba n.º 73 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1950: en Helsinki se abre por primera vez el parque de atracciones Linnanmäki.
  • 1956: en el atolón Bikini (en medio del océano Pacífico), Estados Unidos detona la bomba atómica Zuni (nombre de una etnia de nativos americanos), de 3500 kt. Es la primera prueba de un dispositivo Bassoon (‘fagot’), diseño de bomba de hidrógeno de tres etapas. Esta es la bomba n.º 73 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
  • 1956: en el atolón Eniwetok (340 km al oeste del anterior), Estados Unidos detona la bomba atómica Yuma (nombre de una etnia de nativos americanos), de 0,19 kt. Fue un fizzle (una bomba fallida), pero el dispositivo era una microbomba de apenas 44 kg.
  • 1958: primer vuelo del McDonnell Douglas F-4 Phantom II.
  • 1960: en Turquía, un golpe militar destituye al presidente Celâl Bayar y al resto del gobierno democrático.
  • 1962: en la mina Centralia, 250 km al oeste de Nueva York se produce un incendio en el vertedero de la ciudad, encima de una mina de carbón.
  • 1964: en Jerusalén (Israel), 422 congresales representantes de campos de refugiados, organizaciones sindicales y empresariales, personalidades de la cultura y grupos juveniles y femeninos crean la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).
  • 1964: en Colombia, Manuel Marulanda Vélez funda las FARC.
  • 1964: en India muere el primer ministro de la India Jawaharlal Nehru. Lo sucede Lal Shastri.
  • 1965: en el marco de la Guerra de Vietnam (1955-1975) buques de guerra estadounidenses inician el primer bombardeo de objetivos del Frente de Liberación Nacional dentro de Vietnam del Sur.
  • 1967: Los australianos votan a favor de un referéndum constitucional que otorga al gobierno australiano el poder de elaborar leyes que beneficien a los australianos indígenas y de contarlos en el censo nacional.
  • 1967: Jacqueline Kennedy y su hija Caroline «botan» el portaaviones de la Armada USS John F. Kennedy.
  • 1971: en Dahlerau ―54 km al noreste de Colonia (Alemania)― un tren de pasajeros choca de frente con un tren de carga. Mueren 46 personas y 25 quedan heridas. Es el peor accidente ferroviario en Alemania Occidental.
  • 1971: 141 km al noroeste de Daca (Pakistán Oriental, hoy Bangladés) las fuerzas pakistaníes masacran a más de 200 civiles, en su mayoría hinduistas bengalíes, en la masacre de Bagbati.
  • 1975: en Dibbles Bridge, en el condado de North Yorkshire (Inglaterra) se estrella un autobús con ancianos. Mueren 33 personas. Es el mayor número de muertos en un accidente de tráfico en el Reino Unido.
  • 1976: en Buenos Aires, la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) «desaparece» (asesina) a Raymundo Gleyzer (1941-1976), director de cine, crítico y periodista argentino de 34 años de edad.
  • 1977: en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana (Cuba) sucede un accidente aéreo. Mueren 67 personas.
  • 1980: en Corea del Sur, tropas aerotransportadas y del ejército retoman la ciudad de Gwangju de manos de las milicias civiles. Matan al menos a 207 personas y posiblemente a muchas más.
  • 1983: en Ñuñoa (comuna de Santiago de Chile) se funda el Cuerpo de Bomberos.
  • 1984: se inaugura el canal entre el río Danubio y el mar Negro, en una ceremonia a la que asistieron los Ceaușescu. Estaba en construcción desde la década de 1950.
  • 1987: la chilena Cecilia Bolocco, ganó el concurso Miss Universo, convirtiéndose así en la primera y hasta ahora única representante de su país en lograrlo.
  • 1988: en los Estados Unidos, el Senado ratifica un acuerdo para eliminar 2600 misiles de los arsenales de Estados Unidos y la Unión Soviética.
  • 1988: en el marco de la guerra de independencia de Somalilandia, el Movimiento Nacional Somalí lanza una gran ofensiva contra las fuerzas del gobierno somalí en Hargeisa y Burao, en ese entonces la segunda y tercera ciudades más grandes de Somalia.
  • 1990: César Gaviria es elegido como nuevo presidente de Colombia.
  • 1992: en el observatorio Palomar, la astrónoma Eleanor Helin descubre un asteroide que orbita el Sol una vez cada 3,58 años. Lo bautizará asteroide Braille.
  • 1994: Aleksandr Solzhenitsyn regresa a Rusia tras 20 años de exilio.
  • 1996: Primera Guerra Chechena el presidente ruso, Boris Yeltsin, se reúne por primera vez con los rebeldes chechenos y negocia un alto el fuego.
  • 1997: se produce el brote de tornado en el centro de Texas de 1997]], que generó múltiples tornados en el centro de Texas]], incluido el F5 que mató a 27 personas en Jarrell.
  • 1998: atentado con bomba en Oklahoma City, Michael Fortier es sentenciado a 12 años de prisión y una multa de 200 000 dólares por no advertir a las escritoridades sobre el complot terrorista.
  • 1999: se lanza el transbordador espacial Discovery en la misión STS-96]], la primera misión de transbordador que se acopla a la Estación Espacial Internacional.
  • 2001: en las islas Filipinas, miembros de Abu Sayyaf, un grupo separatista islamista, toman veinte rehenes en una próspera isla turística de Palawan; La crisis de los rehenes no se resolvería hasta junio de 2002.
  • 2004: en República Dominicana mueren 410 personas arrastradas por el desbordamiento del río Soleil.
  • 2006: en Java, Indonesia padece un violento terremoto de magnitud 6.1 en la escala de Richter, mueren más de 8000 personas y más de 37 000 resultan heridas.
  • 2006: el terremoto de Yogyakarta de 6,4 Mw sacude Java central con una intensidad MSK de VIII (Dañino)]], dejando más de 5.700 muertos y 37.000 heridos.
  • 2007: en Venezuela el presidente Hugo Chávez decide no renovar la expirada concesión radioeléctrica de la estación televisiva privada venezolana Radio Caracas Televisión (RCTV), debido a su participación en el golpe de Estado de 2002 y numerosas trasgresiones a la ley.
  • 2007: en España se celebran elecciones municipales y autonómicas; el Partido Popular consigue más votos pero el Partido Socialista Obrero Español amplía sus territorios.
  • 2009: en Roma (Italia), el Fútbol Club Barcelona gana su tercera Liga de Campeones de la UEFA ante el Manchester United en el Estadio Olímpico de Roma.
  • 2010: en Guatemala hace erupción el volcán Pacaya (a 15 km de la capital, Guatemala), causando una lluvia de ceniza sobre la ciudad.[1]​ Fallece el reportero de Noti-7, Aníbal Archila, uno de los primeros periodistas en llegar a cubrir el acontecimiento.
  • 2016: en Hiroshima (Japón), el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, visita el Monumento de la Paz de Hiroshima. En vez de pedir perdón ―como representante del Poder Ejecutivo de Estados Unidos, responsable directo de la muerte de 0,3 millones de civiles en los atentados atómicos de Hiroshima y Nagasaki― afirma de manera impersonal que «la muerte cayó del cielo».
  • 2017: en Canadá, Andrew Scheer reemplaza a Rona Ambrose como líder del Partido Conservador.
  • 2018: en el estado de Maryland se produce una inundación en todo el valle de Patapsco, que causa una muerte, destruye todos los primeros pisos de los edificios en Main Street en Ellicott City y provoca que los automóviles vuelquen.
  • 2021: se estrena el episodio especial Friends: The Reunion.

Nacimientos

  • 742: Dezong de Tang, emperador japonés (f. 805).
  • 1332: Ibn Jaldún, teólogo musulmán e historiador árabe (f. 1406).
Guillermo II.
John Douglas Cockcroft.
  • 1897: John Douglas Cockcroft, físico y académico británico, premio Nobel de Física en 1951 (f. 1967).
  • 1897: Dink Templeton, jugador y entrenador de rugby estadounidense (f. 1962).
  • 1898: David Crosthwait, ingeniero, inventor y escritor estadounidense (f. 1976).
  • 1899: Johannes Türn, ajedrecista y damas estonio (f. 1993).
  • 1900: Lotte Toberentz, supervisora alemana del campo de concentración nazi de Uckermark (f. 1964).
  • 1900: Uładzimir Žyłka, poeta y traductor bielorruso (f. 1933).
  • 1905: Helios Gómez, artista y anarcosindicalista español (f. 1956).
  • 1906: Buddhadasa, monje y filósofo tailandés (f. 1993).
  • 1906: Harry Hibbs, futbolista británico-inglés (f. 1984).
  • 1906: Antonio Rosario Mennonna, obispo italiano (f. 2009).
  • 1907: Nicolas Calas, poeta y crítico greco-estadounidense (f. 1988).
  • 1907: Rachel Carson, bióloga marina, ambientalista y ensayista estadounidense (f. 1964).
  • 1909: Dolores Hope, cantante y filántropa estadounidense (f. 2011).
  • 1909: Juan Vicente Pérez, agrícultor, campesino y supercentenario venezolano, la última persona nacida en los años 1900 (f. 2024).
  • 1911: Hubert Humphrey, periodista y político estadounidense, 38.º vicepresidente de Estados Unidos (f. 1978).
  • 1911: Teddy Kollek, político húngaro expatriado en Israel, alcalde de Jerusalén durante 28 años (f. 2007).
  • 1911: Vincent Price, actor estadounidense (f. 1993).
  • 1912: John Cheever, novelista y cuentista estadounidense (f. 1982).
  • 1912: Terry Moore, beisbolista, entrenador y directivo estadounidense (f. 1995).
  • 1912: Sam Snead, golfista y comentarista deportivo estadounidense (f. 2002).
  • 1913: Vicente Calderón, dirigente deportivo español, presidente del Atlético de Madrid (f. 1987).
  • 1913: José Vela Zanetti, pintor y académico español (f. 1999).
  • 1913: Linden Travers, actriz británica (f. 2001)
  • 1915: Ester Soré, cantautora chilena (f. 1996).
  • 1915: Herman Wouk, novelista estadounidense (f. 2019).
  • 1917: Harry Webster, ingeniero británico-inglés (f. 2007).
Yasuhiro Nakasone.
Christopher Lee.
  • 1922: Christopher Lee, actor británico-inglés (f. 2015).
  • 1922: John D. Vanderhoof, banquero y político estadounidense, 37.º gobernador de Colorado (f. 2013).
Henry Kissinger.

Fallecimientos

  • 366: Procopio, usurpador romano (n. 325).
  • 398: Murong Bao, emperador del estado de Xianbei (más tarde Yan) (n. 355).
  • 475: Eutropio, religioso francés, obispo de Orange.
  • 866: Ordoño I de Asturias, rey de Asturias (n. 821).
  • 927: Simeón I de Bulgaria, primer zar búlgaro (n. 864).
  • 1039: Teodorico III, aristócrata («conde de Holanda») neerlandés (n. 981).
  • 1045: Bruno de Wurzburgo, canciller imperial de Italia (n. c. 1005).
  • 1178: Godfrey van Rhenen, obispo de Utrecht.
  • 1240: William de Warenne, quinto conde de Surrey (n. 1166).
  • 1444: Juan Beaufort el Joven, aristócrata («1.º duque de Somerset») y comandante británico-inglés (n. 1404).
  • 1508: Ludovico Sforza, el Moro, aristócrata («duque de Milán») milanés (n. 1452).
  • 1525: Thomas Müntzer, místico y teólogo alemán (n. 1488).
  • 1541: Margarita Pole, aristócrata («condesa de Salisbury») y religiosa católica inglesa, beatificada por la Iglesia católica (n. 1473).
  • 1564: Juan Calvino, teólogo reformista protestante y pastor francés (n. 1509).
  • 1610: François Ravaillac, ciudadano francés (n. 1578) asesino de Enrique IV de Francia.
  • 1615: Margarita de Valois, aristócrata francesa, esposa del rey Enrique IV (n. 1553).
  • 1624: Diego Ramírez de Arellano, marino y cosmógrafo español (n. c. 1580).
  • 1637: John Boteler, aristócrata («1.º barón Boteler de Brantfield»), político inglés (n. c. 1566).
  • 1661: Archibald Campbell, aristócrata («1.º marqués de Argyll»), general y político escocés (n. 1607).
  • 1675: Gaspard Dughet, pintor ítalo-francés (n. 1613).
  • 1690: Giovanni Legrenzi, organista y compositor italiano (n. 1626).
  • 1702: Dominique Bouhours, sacerdote y crítico francés (n. 1628).
  • 1707: Françoise-Athénaïs, aristócrata («marquesa de Montespan»), amante francesa de Luis XIV de Francia (n. 1640).
  • 1781: Giovanni Battista Beccaria, físico y académico italiano (n. 1716).
  • 1797: François-Noël Babeuf, periodista francés (n. 1760).
  • 1831: Jedediah Smith, cazador, explorador y escritor estadounidense (n. 1799).
  • 1840: Niccolò Paganini, violinista y compositor italiano (n. 1782).
  • 1857: Pierre-Charles Simart, escultor francés (n. 1806).
  • 1867: Thomas Bulfinch, mitólogo estadounidense (n. 1796).
  • 1877: Pedro Mata, médico, periodista, escritor y político español (n. 1811).
  • 1885: Charles Rogier, periodista y político belga (n. 1800).
  • 1896: Aleksandr Stoletov, físico, ingeniero y académico ruso (n. 1839).
  • 1910: Robert Koch, médico, bacteriólogo y microbiólogo alemán, premio nobel de medicina en 1905 (n. 1843).
  • 1914: Joseph Wilson Swan, inventor británico (n. 1828).
  • 1916: Joseph Gallieni, militar francés (n. 1849).
  • 1918: Ōzutsu Man'emon, luchador japonés de sumo, 18.º yokozuna (n. 1869).
  • 1919: Kandukuri Veeresalingam, escritor y activista indio (n. 1848).
  • 1926: Srečko Kosovel, poeta esloveno (n. 1904).
  • 1929: Enrique de Mesa, poeta español (n. 1878).
  • 1930: Gabriel Miró, escritor español (n. 1879).
  • 1933: Achille Paroche, tirador francés (n. 1868).
  • 1939: Joseph Roth, periodista y escritor austro-francés (n. 1894).
  • 1941: Ernst Lindemann, capitán alemán (n. 1894).
  • 1941: Günther Lütjens, almirante alemán (n. 1889).
  • 1942: Muhammed Hamdi Yazır, teólogo, lógico y traductor turco (n. 1878).
  • 1943: Gordon Coates, soldado y político neozelandés, 21.º primer ministro de Nueva Zelanda (n. 1878).
  • 1945: Enno Lolling, médico alemán (n. 1888).
  • 1945: Miguel Mucio, ciclista español (n. 1902).
  • 1947: Ed Konetchy, beisbolista y directivo estadounidense (n. 1885).
  • 1949: Robert Ripley, dibujante, editor y empresario estadounidense]], fundó Ripley's Believe It or Not! (‘Aunque usted no lo crea, de Ripley’) (n. 1890).
  • 1950: John Torrence Tate, físico estadounidense (n. 1889).
  • 1953: Jesse Burkett, beisbolista y directivo estadounidense (n. 1868).
  • 1960: James Montgomery Flagg, pintor e ilustrador estadounidense (n. 1877).
  • 1962: Egon Petri, pianista alemán (n. 1881).
  • 1963: Grigoris Lambrakis, médico y político griego (n. 1912).
  • 1964: Jawaharlal Nehru, abogado y político indio, 1.º primer ministro de la India (n. 1889).
  • 1965: John Rinehart Blue, militar, educador, empresario y político estadounidense (n. 1905).
  • 1967: W. Otto Miessner, compositor y educador estadounidense (n. 1880).
  • 1967: Ernst Niekisch, académico y político alemán (n. 1889).
  • 1969: Jeffrey Hunter, actor y productor estadounidense (n. 1926).
  • 1971: Béla Juhos, filósofo húngaro-austríaco del Círculo de Viena (n. 1901).
  • 1971: Armando Picchi, futbolista y entrenador italiano (n. 1935).
  • 1978: Eduardo Bottinelli, médico y político uruguayo (n. 1902).
  • 1980: Gün Sazak, agrónomo y político turco (n. 1932).
  • 1984: Vasilije Mokranjac, compositor serbio (n. 1923).
  • 1986: Ismail al-Faruqi, filósofo y académico palestino-estadounidense (n. 1921).
  • 1986: Ajoy Mukherjee, político indio, ministro principal de Bengala Occidental (n. 1901).
  • 1986: Giorgos Tzifos, actor y director de fotografía griego (n. 1918).
  • 1987: John Howart Northrop, bioquímico y académico estadounidense, premio nobel de química en 1946 (n. 1891).
  • 1988: Hjördis Petterson, actriz sueca (n. 1908).
  • 1988: Ernst Ruska, físico y académico alemán, premio nobel de física en 1986 (n. 1906).
  • 1989: Arseny Tarkovsky, poeta y traductor ruso (n. 1907).
  • 1990: Juan José Cuadros Pérez, poeta y escritor español (n. 1926).
  • 1990: Robert B. Meyner, abogado y político estadounidense, 44.º gobernador de Nueva Jersey (n. 1908).
  • 1991: Leopold Nowak, musicólogo y teórico austríaco (n. 1904).
  • 1992: Tío Charlie Osborne, violinista estadounidense (n. 1890).
  • 1994: Luis de Carlos, dirigente futbolístico español (n. 1907).
  • 1998: Minoo Masani, abogado y político indio (n. 1905).
  • 2000: Kazimierz Leski, ingeniero y piloto polaco (n. 1912).
  • 2000: Murray MacLehose, aristócrata («barón MacLehose de Beoch»), político y diplomático británico-escocés, 25.º gobernador de Hong Kong (n. 1917).
  • 2000: Maurice Richard, jugador y entrenador canadiense de hockey sobre hielo (n. 1921).
  • 2002: Marjorie Ogilvie Anderson, historiadora escocesa (n. 1909).
  • 2003: Luciano Berio, compositor de música académica electrónica y educador italiano (n. 1925).
  • 2004: Ronald Smith, pianista británico (n. 1922).
  • 2006: Rob Borsellino, periodista estadounidense (n. 1949).
  • 2006: Paul Gleason, actor estadounidense (n. 1939).
  • 2006: Craig Heyward, jugador estadounidense de fútbol americano (n. 1966).
  • 2006: Alex Toth, historietista español (n. 1928).
  • 2007: Izumi Sakai, cantautor japonés (n. 1967).
  • 2007: Gretchen Wyler, actriz y bailarina estadounidense (n. 1932).
  • 2007: Ed Yost, inventor estadounidense, crea el moderno globo aerostático (n. 1919).
  • 2008: Franz Künstler, soldado húngaro (n. 1900).
  • 2008: Alejandro Romualdo, poeta peruano (n. 1926).
  • 2009: Thomas M. Franck, abogado y académico estadounidense (n. 1931).
  • 2009: Clive Granger, economista y académico galés-estadounidense, premio Nobel (n. 1934).
  • 2009: Mona Grey, administradora de enfermería británica; primera directora de enfermería de Irlanda del Norte (n. 1910).
  • 2009: Abram Hoffer, bioquímico, médico y psiquiatra canadiense (n. 1917).
  • 2009: Gérard Jean-Juste, sacerdote y teólogo haitiano-estadounidense (n. 1946).
  • 2009: Carol Anne O'Marie, monja y escritora estadounidense (n. 1933).
  • 2009: William Refshauge, soldado y médico australiano (n. 1913).
  • 2009: Paul Sharratt, presentador de televisión anglo-estadounidense (n. 1933).
  • 2010: Payut Ngaokrachang, animador y director tailandés (n. 1929).
  • 2011: Jeff Conaway, actor y cantante estadounidense (n. 1950).
  • 2011: Margo Dydek, baloncestista polaco de la WNBA expatriado en Estados Unidos (n. 1974).
  • 2011: Gil Scott-Heron, cantautor y poeta estadounidense (n. 1949).
  • 2012: Simeon Daniel, educador y político nevisiano, 1.º primer ministro de Nieves (n. 1934).
  • 2012: Friedrich Hirzebruch, matemático y académico alemán (n. 1927).
  • 2012: Anahit Perikhanian, iranóloga armenia nacida en Rusia (n. 1928).
  • 2012: David Rimoin, genetista y académico canadiense-estadounidense (n. 1936).
  • 2013: Jagjit Singh Lyallpuri, político indio (n. 1917).
  • 2013: Bill Pertwee, actor británico-inglés (n. 1926).
  • 2013: Abdoulaye Sékou Sow, político maliense, primer ministro de Malí (n. 1931).
  • 2014: Robert Genn, pintor y escritor canadiense (n. 1936).
  • 2014: Helma Sanders-Brahms, directora, productora y guionista alemana (n. 1940).
  • 2014: Roberto Vargas, beisbolista, entrenador y directivo puertorriqueño-estadounidense (n. 1929).
  • 2014: Massimo Vignelli, diseñador gráfico italoamericano (n. 1931).
  • 2015: Erik Carlsson, piloto de rallyes sueco (n. 1929).
  • 2015: Nils Christie, sociólogo, criminólogo y escritor noruego (n. 1928).
  • 2015: Andy King, futbolista y entrenador británico-inglés (n. 1956).
  • 2015: Michael Martin, filósofo y académico estadounidense (n. 1932).
  • 2015: Damián Yáñez Neira, escritor español (n. 1916).
  • 2017: Gregg Allman, músico, cantante y compositor estadounidense (n. 1947).
  • 2017: Guillermo Sánchez, bajista argentino (n. 1964).
  • 2018: Gardner Dozois, escritor y editor estadounidense de ciencia ficción (n. 1947).
  • 2020: Larry Kramer, dramaturgo estadounidense, defensor de la salud pública y activista de los derechos LGBT (n. 1935).
  • 2021: Poul Schlüter, político danés, ex primer ministro de Dinamarca (n. 1929).
  • 2022: Juan José Mosalini (78), músico y compositor argentino (n. 1943).

Celebraciones

Por países (Por orden alfabético)

  • EspañaBandera de España España:
    • Día Nacional del Celíaco.
    • Día de Sensibilización de las Colagenopatías Tipo II.

Santoral católico

Véase también

Referencias

  1. Assardo, Luis (27 de mayo de 2010). «Llueve ceniza y piedras del Volcán de Pacaya». Guatemala: El Periódico. Archivado desde el original el 4 de julio de 2014. Consultado el 28 de mayo de 2010. 
  2. Diario Primera Edición (27 de mayo de 2024). «Por qué se celebra hoy el Día del Marketing en Argentina». Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  3. Diario Primera Edición (27 de mayo de 2024). «Día del Ingeniero Electricista: el hombre detrás del festejo ●  La efeméride se conmemora en Argentina en recuerdo del nacimiento de Jorge Newbery». Consultado el 27 de mayo de 2024. 
  4. Ángel Amo. «Agustín de Canterbury, Santo». Catholic.net. Consultado el 8 de septiembre de 2009. 
  5. SantieBeati.it. «Bruno de Würzburg, Santo». Catholic.net. Consultado el 8 de septiembre de 2009. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 10 jun 2024 a las 05:10.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.