To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
Live Statistics
Spanish Articles
Improved in 24 Hours
Added in 24 Hours
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Referéndum sobre la Constitución Europea en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre

← 1986 • 
Bandera de España
             
Referéndum consultivo en relación con la Constitución Europea
¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?
Fecha 20 de febrero de 2005
Tipo Referéndum consultivo
Debate (s) Tratado por el que se establece una Constitución para Europa

Demografía electoral
Hab. registrados 34 692 491
Votantes 14 491 752
Participación
  
41.77 %
Votos válidos 13 510 565 (93,23 %)
Votos en blanco 856 664 (5,91 %)
Votos nulos 124 523 (0,86 %)

Resultados
A favor
Votos 11 057 563  
  
81.84 %
En contra
Votos 2 453 002  
  
18.16 %
Portada de una edición del Tratado constitucional publicado y distribuido por el Gobierno español.

El referéndum sobre el Tratado que establece una Constitución para Europa se celebró en España el 20 de febrero de 2005, para consultar a los ciudadanos si España debía ratificar dicha Constitución de la Unión Europea. El resultado fue una victoria del 'sí', con el 77% de los votos. La participación fue la más baja que se ha producido desde la llegada de la democracia en 1977.

La pregunta que se hacía a los votantes era:

¿Aprueba usted el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa?

El referéndum no era legalmente vinculante para el Gobierno, pero allanó el camino de la ratificación parlamentaria.

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    1 759
    38 318
    107 364
  • Democracia y Referéndum. DERECHO CONSTITUCIONAL
  • Historia de España: El referéndum constitucional.
  • CONSTITUCION ESPAÑOLA EXPLICADA 1️⃣

Transcription

Campaña

Tanto el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido del gobierno de España, como el Partido Popular (PP), principal partido de la oposición, hicieron campaña en favor del 'sí'. A ellos se unieron el Partido Nacionalista Vasco (EAJ–PNV) el grupo nacionalista catalán Convergència i Unió (CiU), Coalición Canaria (CC) y Los Verdes (VERDES).

Entre los partidos que pedían el voto para el 'no' estaban Izquierda Unida (IU), Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Iniciativa per Catalunya Verds (ICV), el Bloque Nacionalista Galego (BNG), la Chunta Aragonesista (CHA), Eusko Alkartasuna (EA), la Comunión Tradicionalista o Falange Española de las JONS.

Los sindicatos Confederación General del Trabajo y Unión Nacional de Trabajadores pidieron el 'no' y los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO) pidieron el 'sí'.

Por otro lado, también hubo denuncias hacia las campañas informativas del Gobierno, pues estas pedían indirectamente el voto afirmativo. En el caso del Gobierno de Canarias, el texto de la campaña oficial era el mismo que el de la campaña de Coalición Canaria, así como el locutor.[1]

El tratado se votó entre la apatía generalizada y el desconocimiento de sus contenidos. La victoria del sí era muy previsible y el interés de los políticos se centró en los datos de participación.[cita requerida]

Postura de las organizaciones políticas ante el referendum

Postura Partido / Organización
A favor PSOE, PP, CiU, PNV, CC, Los Verdes, PAR, PAS, URAS, UGT, CCOO
En contra IU, PCPE, ERC, ICV, BLOC, CHA, BNG, EA, Aralar, PCTV, AA, IAS, PSM-EN, Els Verds, CT
CGT
Voto en blanco PASOC
Abstención BA y PA

Resultados

Distribución del 'sí' por provincias.
Distribución de la participación por provincias.

El resultado del referéndum fue una aplastante victoria del 'sí'. La participación fue tan sólo del 42%, la más baja desde la llegada de la democracia en 1977. Especialmente baja fue en Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias. En el ámbito europeo supuso la primera aprobación por referéndum de los países de la Unión Europea que posteriormente sería rechazado en Francia y en los Países Bajos.

Opción Votos %
A favor 11.057.563 81,84
En contra 2.453.002 18,16
Votos positivos 13.510.565 93,23
Votos en blanco 856.664 5,91
Votos anulados 124.523 0,86
Participación 14.491.752 41,77
Electores registrados 34.692.491 100

Véase también

Referencias

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 15:16.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.