To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Modernismo catalán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

'Manzana de la Discordia' en la que conviven la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Batlló de Antoni Gaudí.

El modernismo catalán (modernisme català en catalán) es la denominación historiográfica de un estilo principalmente arquitectónico, aunque también se desarrolla en las otras artes plásticas (pintura y escultura), y sobre todo en el diseño y las artes decorativas, que reciben una especial atención. Aunque es parte de una corriente general que surge en toda Europa (denominada en cada país como modernismo, art nouveau, Jugendstil, sezession, etc.), en España el modernismo tuvo varias familias e interpretaciones: modernismo madrileño, modernismo melillense, modernismo de Alcoy, modernismo valenciano y modernismo catalán. El modernismo catalán se desarrolló en Cataluña, donde adquiere una personalidad propia y diferenciada. Su denominación geográfica se debe a su particular relación con Cataluña y principalmente con la ciudad de Barcelona, que estaban intensificando sus características diferenciales dentro de la cultura española por razones ideológicas y socioeconómicas, tras el resurgimiento de la cultura catalana denominado «Renaixença» y en el contexto de un espectacular desarrollo urbano e industrial. De manos de arquitectos catalanes, este estilo tiene sin embargo notables realizaciones en ciudades como Cartagena, Carcagente, Comillas, Novelda, Astorga, Melilla o León y se ubica cronológicamente a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX; teniendo como hitos significativos la Exposición Universal de Barcelona (1888) y la Exposición Internacional de Barcelona (1929).[1]

Ramón Casas y Pere Romeu en un tándem, exhibido en Els Quatre Gats, ubicado en la Casa Martí.

Los pintores modernistas catalanes (Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Aleix Clapés, Joaquim Sunyer, Hermenegildo Anglada Camarasa, Juan Brull, Ricard Canals, Javier Gosé, Josep Maria Sert, Miguel Utrillo, etc), muy conectados con la vanguardia de París, tuvieron en la taberna Els Quatre Gats su lugar de reunión.[cita requerida] Del grupo salió Pablo Picasso.

Los arquitectos modernistas catalanes (Elías Rogent, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, Enric Sagnier, Juan Rubió, Josep Maria Jujol) desarrollaron un lenguaje propio, del que partió Antoni Gaudí para desarrollar su particular universo artístico, muy personal.[2]​ Actualmente, muchas de estas obras modernistas se encuentran expuestas en museos catalanes como el Museo del Modernismo Catalán[3]​ o el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC).

YouTube Encyclopedic

  • 1/3
    Views:
    116 726
    11 881
    433
  • El Modernismo
  • El Modernismo en Cataluña
  • Conferencia: El Greco y el Modernismo catalán

Transcription

Con el término Modernismo se pretende designar el conjunto de corrientes artísticas que, aparecidas entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX, se correspondieron con el desarrollo técnico-económico de la civilización industrial. Su concepto es muy amplio y abarca disciplinas tan diversas como la literatura, la escultura, la música y las artes decorativas. El fenómeno modernista no fue exclusivo de Cataluña, sino que fue una manifestación generalizada en toda la Europa industrializada, con distinto nombre y con unas características propias, según los países en que fue adoptado. El común denominador entre todos ellos fue el deseo de crear un arte nuevo, joven, rupturista, actual, liberal y diferente a todo lo que anteriormente se había hecho. En España, la expansión industrial se retardó hasta bien entrado el siglo XIX. Dentro del conjunto español, únicamente Cataluña, gracias a su larga experiencia comercial y a poseer la infraestructura necesaria, se encontraba en situación de iniciar el proceso de renovación industrial. El poder burgués, convertido en la nueva aristocracia moderna, controlaría no sólo la economía sino el gusto artístico de la época, que cada vez se hacía más decadente. El termino Modernismo surgió espontáneamente para denominar la manera de entender la cultura y el arte de un grupo de intelectuales y artistas desde una perspectiva de la más estricta modernidad; frecuentemente, sus coetáneos les tildaron de rebeldes provocadores por su postura abierta y liberal, unida a una cierta extravagancia en el vestir. Su objetivo fue regenerar la cultura catalana, desde su propia catalanidad, para que asumiera categoría internacional y pudiera participar de la vanguardia europea. Los primeros indicios de regeneración datan de principios de 1890, coincidiendo con el traslado de algunos artistas catalanes a París: Santiago Rusiñol, Miquel Utrillo, Ramon Casas y Enric Clarassó. La incidencia de la obra de estos jóvenes en la plástica catalana fue notable: de sorpresa y de rechazo en un principio ante una pintura que no acertaban a comprender, en apenas dos años, aquellos artistas se ganaron al público, y se convirtieron en los pintores de moda de la clase acomodada, acostumbrándola, así, a una nueva sensibilidad artística. Ésta, ciertamente, jamás fue tan vanguardista como la vanguardia europea. Fue modernista porque, siguiendo la tónica de la época, incorporó todo aquello considerado nuevo y actual. El influjo mayor que recibió la escultura catalana procedió de Auguste Rodin, a la sazón la figura más prestigiosa de Europa. Los escultores catalanes, en su mayoría católicos convencidos, sólo asimilaron aspectos de forma y composición, alejándose de los de sentimiento. La arquitectura modernista se planteó como una doble manifestación de la realidad social. Por un lado, la de ser expresión de una época próspera; por otro, la de representar un sentimiento nacionalista muy arraigado en la sociedad catalana. Elementos tomados del estilo gótico, el mudéjar de origen árabe o el barroco ayudaron, junto a la utilización de nuevos materiales para la construcción como el hierro, cristal, hormigón, a formular una arquitectura personal y propia de Cataluña. Fue una empresa generalizada en la que todos, tanto los arquitectos titulados como los maestros de obras, aportaron su grano de arena en la expansión del Modernismo. Figuras como Domenech i Muntaner, Jujol o Puig i Cadafalch hicieron que el movimiento se extendiera por toda Cataluña e, incluso más allá, como Antoni Gaudí que llegó hasta el corazón de Castilla -Astorga y León- o la costa de Cantabria -Comillas-. Ésta es la razón de que la arquitectura catalana posea un toque especial que la hace diferente a otros estilos paralelos en Europa. Combina aspectos de la más estricta modernidad con otros derivados de la tradición arquitectónica catalana y española. A esta particular combinación debemos unir la animada decoración, que busca los temas en el pasado y en la naturaleza para ejecutarlos con medios del más puro sentido artesanal. El Modernismo se convirtió en el estilo emblemático y más representativo de Cataluña y de la sociedad burguesa-capitalista de la época de entre siglos. En el estilo modernista se ejecutaron todas las tipologías arquitectónicas: desde casas de vecinos a grandes mansiones de veraneo, hospitales, escuelas, iglesias, conventos o fábricas y bodegas. De esta manera, el Modernismo ha dotado a Cataluña de un rasgo identificativo, que se ha manifestado crucial para su identidad, presente y futura.

Historia

Anís del Mono, un hito del diseño en España. El tallado de la botella y la etiqueta (alusiva al darwinismo, de Ramón Casas) siguen haciéndola muy conocida. El despacho de la calle Fernando VII n.º 30 (Salvador Alarma, 1905) fue premiado por el Ayuntamiento de Barcelona.

A finales del siglo XIX surgen en Europa tendencias arquitectónicas que rompen con los criterios tradicionales y buscan nuevas formas de edificar con miras al siglo XX, que dan gran relevancia a la estética. Este movimiento es consecuencia de la Revolución industrial, que ha ido arraigando en los diversos países, y de los avances derivados de ella, como la electricidad, el ferrocarril y la máquina de vapor, que han cambiado por entero la forma de vivir de la población y han originado un crecimiento de las ciudades, en las que se han ido estableciendo industrias que regentan un número creciente de burgueses. El modernismo es, pues, un estilo urbano y burgués.

Características

El modernismo rechaza el estilo poco atractivo de la arquitectura industrial de la primera mitad del siglo XIX, y desarrolla nuevos conceptos arquitectónicos basados en la naturaleza, que consisten en los materiales de construcción que se emplean, en las formas de los edificios y en las figuras de sus fachadas. Los arquitectos y sus escultores colocan en el exterior de los edificios pájaros, mariposas, hojas y flores a modo de elementos decorativos, ya sea como figuras adosadas o como adorno de la piedra o cerámica. También se colocan figuras de tamaño mayor, animales fabulosos o personas, y en las cornisas elementos de cerámica de color. Las ventanas y los balcones disponen de rejas de hierro forjado, que son labradas artísticamente y contienen motivos inspirados en la naturaleza.[4]

El desarrollo del modernismo es fomentado en Cataluña por la burguesía, que se siente catalana y es culta y sensible al arte. Esta burguesía ve en esta nueva arquitectura la manera de satisfacer sus ansias de modernización, de expresar su identidad catalana, y de poner de manifiesto de manera discreta su riqueza y su distinción.

Fueron más de 100 arquitectos los que realizaron edificios de estilo modernista catalán, destacando entre ellos sobre todo tres: Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch.

Algunas de las obras del Modernismo catalán han sido catalogadas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad:


El modernismo catalán expandió su influencia en otras zonas de España, que como Cataluña, vivieron un gran desarrollo económico a principios del siglo XX. Algunos de los movimientos del modernismo desarrollados en otras regiones de España con influencia directa del modernismo catalán incluyen: modernismo en Cartagena, desarrollado principalmente por el arquitecto catalán Víctor Beltrí; modernismo melillense, obra fundamental del barcelonés Enrique Nieto y Nieto; modernismo madrileño, dónde el arquitecto de Barcelona, José Grases Riera, deja su huella natal en obras como el Palacio Longoria, que muestra una evidente influencia de las obras que se desarrollaban en Cataluña, especialmente en Barcelona; o el modernismo valenciano (el más prominente en número de obras tras el catalán), los arquitectos más destacados del movimiento como Francisco Mora Berenguer, Demetrio Ribes Marco o José Sala Sala, se formaron en Barcelona, lugar dónde despuntaba el movimiento. El el modernismo valenciano destacará por una cierta influencia de la Secesión de Viena.

Maqueta funicular de la iglesia de la colonia Güell usada por Gaudí.

Industria, uso material e innovaciones estructurales

Para explicar el porqué de las formas dinámicas y rupturistas que se utilizan en las diversas ramas del arte catalán, es importante asociarlo con los avances de la industrialización y con el cambio de mentalidad que estaban atravesando las personas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esas diferencias en el pensar y accionar, estaban siendo materializadas a través de la arquitectura, la pintura, la escritura y otras ramas del arte. Gaudí, gran referente del modernismo catalán, comenzó a innovar en cuanto a la morfología y estructura de su arquitectura. De esta forma, se empezó a observar y habitar nuevas formas arquitectónicas y espacialidades interiores. Se sabía que la geometría óptima para un arco que solo sujeta su propio peso es la de una catenaria invertida (descubierto por Hooke en el siglo XVII) pero seguía utilizándose el arco de medio punto. Gaudí fue uno de los primeros occidentales en usar catenarias en sus obras, además dicha forma demandaba menos material y le servía para los remates de los edificios.

La industrialización tuvo un papel importante en el desarrollo del modernismo en los diversos países (Jugendstil, Art Nouveau, etc.).  Se comenzó a darle mayor importancia al diseño de los productos que nos rodean en la cotidianeidad. Y con esto se buscó que dichos objetos estén al alcance de cualquier persona, cosa que fue difícil por el hecho de limitarse al uso de la tecnología disponible. Se agregaron novedades derivadas de la revolución industrial, aún en proceso de expansión, el mundo avanzaba a una velocidad nunca antes vista. El contexto estuvo marcado por grandes hechos que revolucionaron el mundo: el fonógrafo, el automóvil, el gramófono, el cinematógrafo, el avión y toda clase de maquinarias. Los artistas y diseñadores  valoraron las técnicas disponibles de la época, como por ejemplo, la reproducción mecánica, la litografía y el cartelismo.

Cúpula del Palacio Güell (paraboloide de revolución).

Los arquitectos aprovecharon los materiales nuevos y reconvirtieron el uso de los ya conocidos. Algunos comunes en el modernismo fueron el hierro (muy presente en diversas obras, dejando la herrería al descubierto), la cerámica, el vidrio, los cristales, la madera, el yeso, la piedra, los ladrillos y la pintura entre otros, también se reintegró la escultura a la arquitectura como una de sus principales cualidades. Se comienza a trabajar los materiales de manera más rentable, distribuyéndolos de modo más práctico. Los progresos de la ciencia permiten utilizar todos estos materiales del modo más conveniente y medir su resistencia. La difusión del espíritu científico y la aspiración de los arquitectos a verificar los límites de empleo de los materiales y sistemas tradicionales de construcción, estimulan distintas investigaciones experimentales. La búsqueda científica trabaja, por otra parte, en la técnica de la construcción, modificando los instrumentos que han de servir para proyectar. Las dos principales innovaciones tienen su origen en Francia: la invención de la geometría descriptiva y la introducción del sistema métrico decimal.[7][8][9]

Influencias

En toda Europa, la disponibilidad de tecnología y materiales en el siglo XIX abrió nuevos caminos a la arquitectura catalana. Entre ellos, se profundizó la investigación de constructores y arquitectos, para lograr la estabilidad de los componentes metálicos estructurales delgados utilizando los recursos de construcción de la mampostería tradicional.

Además de dar estabilidad al conjunto de la estructura frente a los esfuerzos horizontales, los muros de mampostería soportarán otra carga importante: el carácter, que es la base de la arquitectura del siglo XIX, vinculándose su función y contexto urbano.

Castillo de los Tres Dragones. Lluís Domènech i Montaner

Entre los arquitectos europeos de finales del siglo XIX habría muchas reflexiones encaminadas a comprender las estructuras góticas, pregonadas por Viollet-le-Duc como ejemplo de diseño estructural metálico incorporando elementos de mampostería. De esta manera comenzaron a surgir nuevas propuestas sobre las formas en las que utilizar el hierro en la arquitectura.

Así, por ejemplo, aparece el proyecto de fin de carrera de Josep Puig i Cadafalch que proyecta la sombra de Viollet. Este consiste en un arco suspendido de la catenaria, donde distribuye uniformemente el peso. Entre otros detalles estructurales, se encuentra una búsqueda del hierro como forma plástica. El carácter del proyecto viene determinado por la forma y los materiales de la estructura, como el Castillo de los Tres Dragones para la Exposición de Barcelona de 1888, obra de Lluís Doménech i Montaner.[10]

Viollet-le-duc destaca que el hierro es ideal para lograr la combinación de estabilidad y espacio, y que es posible hacer uso de los materiales tradicionales explotando las propiedades que éstos tienen.[11]​ Esto resonó entre numerosos arquitectos que buscaban implementar técnicas locales tradicionales en busca de una arquitectura propia.

Obras arquitectónicas emblemáticas

Nombre Arquitecto Inicio Final Ubicación Municipio Imagen
Fachada del Nacimiento de la Sagrada Familia Antoni Gaudí 1882 1936 Carrer de la Marina, 253 Barcelona
Templo Expiatorio de la Sagrada Familia Antoni Gaudí 1882 - Carrer de la Marina, 253 Barcelona
Palau Güell Antoni Gaudí 1886 1890 Carrer Nou de la Rambla, 3-5 Barcelona
Castillo de los Tres Dragones Lluís Domènech i Montaner 1887 1888 Jardins Fontserè i Mestre (Parc de la Ciutadella) Barcelona
Casa Martí Josep Puig i Cadafalch 1895 1896 Carrer Montsió, 3 bis Barcelona
Institut Pere Mata Lluís Domènech i Montaner 1898 1912 Carretera Institut Pere Mata 6-10 Reus
Casa Amatller Josep Puig i Cadafalch 1898 1900 Pg. de Gràcia, 41 Barcelona
Casa Navàs Lluís Domènech i Montaner 1901 1908 Plaça del Mercadal, 5-7 Reus
Casa Lleó Morera Lluís Domènech i Montaner 1902 1905 Pg. de Gràcia, 35 Barcelona
Palau del Baró de Quadras Josep Puig i Cadafalch 1904 1906 Av. Diagonal, 373 Barcelona
Casa Batlló Antoni Gaudí 1904 1906 Pg. de Gràcia, 43 Barcelona
Casa de les Punxes Josep Puig i Cadafalch 1905 1905 Av. Diagonal, 420 Barcelona
Torre Ignacio Portabella José Pérez Terraza 1905 1905 Av. del Tibidabo, 27 Barcelona
Palau de la Música Catalana Lluís Domènech i Montaner 1905 1908 Carrer del Palau de la Música, 4-6 Barcelona
Casas Ramos Jaume Torres i Grau 1906 1906 Pl. Lesseps, 30-32 Barcelona
Casa Jaume Estrada Modest Feu i Estrada 1906 1908 Carrer de Sants 54 Barcelona
Casa Comalat (fachada Av. Diagonal) Salvador Valeri 1906 1911 Av. Diagonal, 442 Barcelona
Casa Comalat (fachada Calle Còrsega) Salvador Valeri 1906 1911 Carrer Còrsega, 316 Barcelona
Casa Milà (La Pedrera) Antoni Gaudí 1906 1912 Pg. de Gràcia, 92 Barcelona
Torre Andreu (La Rotonda) Adolfo Ruiz Casamitjana + Enric Sagnier 1906 1918 Pg. de Sant Gervasi, 51-53 Barcelona
Masia Freixa Lluís Muncunill 1907 1914 Plaza Freixa i Argemí, 11. Tarrasa
Casa Joan Baptista Rubinat Francesc Berenguer i Mestres 1909 1909 Carrer de l'Or, 44 Barcelona
Antigua Fábrica Casaramona (actualmente CaixaForum Barcelona) Josep Puig i Cadafalch 1909 1912 Av. de Francesc Ferrer i Guàrdia 6-8 Barcelona
Farinera Teixidor Rafael Masó 1910 1911 Carrer de Santa Eugènia, 42 Gerona
Casa El Torico Pau Monguió i Segura 1912 1912 Plaza Carlos Castel, 13 Teruel
Torre de la Creu Josep Maria Jujol 1913 1916 Pg. de Canalies, 14 Sant Joan Despí
Casa Sayrach Manuel Sayrach 1915 1918 Av. Diagonal, 423-425 Barcelona
Santuario de Montferri Josep Maria Jujol 1925 1999 Camí del Correlot Montferri

Véase también

Interior de Casa Milá.

Referencias

  1. Eduardo Mendoza y Cristina Mendoza, Barcelona modernista, Seix Barral, 2003, ISBN 84-322-1161-3.
  2. Arquitectura modernista en Cataluña
  3. «Entradas – Gothsland Galeria d'Art». Consultado el 27 de octubre de 2021. 
  4. «Modernismo Catalán». Consultado el 14 de marzo de 2017. 
  5. http://whc.unesco.org/es/list/804/multiple=1&unique_number=950 Lista Oficial de la UNESCO del sitio "Palacio de la Música Catalana y Hospital de San Pablo, Barcelona" (1997)
  6. http://whc.unesco.org/es/list/320/multiple=1&unique_number=364 Lista Oficial de la UNESCO del sitio "Trabajos de Antoni Gaudí" (1994, 2005)
  7. Benevolo, Leonardo (1999). Historia de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. 
  8. Frampton, Kenneth (2009). Historia crítica de la arquitectura moderna. Gustavo Gili. 
  9. Cirlot, Juan Eduardo (2002). Gaudí. Una introducción a su arquitectura. Triangle Postals. 
  10. Silva, Mónica (2007). «Estabilidad y carácter complementarios: Estructuras metálicas y albañilería en la arquitectura del modernismo catalán». Actas del Quinto Congreso Nacional de Historia de la Construcción. 
  11. Viollet-le-Duc, Eugène Emmanuel (1877). Lectures on architecture (Vol. 1). 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 5 jun 2024 a las 16:24.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.