To install click the Add extension button. That's it.

The source code for the WIKI 2 extension is being checked by specialists of the Mozilla Foundation, Google, and Apple. You could also do it yourself at any point in time.

4,5
Kelly Slayton
Congratulations on this excellent venture… what a great idea!
Alexander Grigorievskiy
I use WIKI 2 every day and almost forgot how the original Wikipedia looks like.
What we do. Every page goes through several hundred of perfecting techniques; in live mode. Quite the same Wikipedia. Just better.
.
Leo
Newton
Brights
Milds

Al-Qal'a de Beni Hammad

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Al-Qal'a de Beni Hammad

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Minarete de la mezquita.
Al-Qal'a de Beni Hammad
Localización
País
Bandera de Argelia
 
Argelia
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii
Identificación 102
Región Estados árabes
Inscripción 1980 (IV sesión)

Al-Qal'a (o Kalâa) de los Beni Hammad (en árabe: قلعة بني حماد; en francés: Kalâa des Béni Hammad) es un lugar Patrimonio de la Humanidad de la Unesco situado en Argelia. La población fue erigida a comienzos del siglo XI y sus vestigios fueron inscritos como Patrimonio de la Humanidad en 1980.[1]

Situación

Se localiza en las montañas nororientales de la provincia de M'Sila, cerca de Béchar (Bishara), aproximadamente a 225 km al sureste de la capital, Argel.

La Kalaa (fortaleza) se encuentra a más de 1000 metros de altitud en la zona montañosa de Hodna.

Descripción

Maqueta del conjunto.

Vestigio de la civilización islámica, la ciudad incluye dentro de sus fortificaciones, de unos 7 km, destruidas después por los almohades, una gran cantidad de monumentos, entre los que se encuentran una gran mezquita, un minarete y una serie de palacios.

Las ruinas de los palacios demuestran la brillantez de la civilización de los Hammadíes. El palacio de los emires incluye tres residencias en diferentes pabellones, jardines, así como sistemas para mantener el agua. La mezquita, la más grande nunca conocida en Argelia desde la de Mansourah (Tremecén), tiene las mismas características arquitectónicas que la mezquita de Kairuán (notable monumento religioso de África del Norte), con una gran sala de oración de 13 naves de 8 intercolumnios. El minarete, el único vestigio de la gran mezquita de 20 metros de altura, es comparable a la Giralda de Sevilla.

Las excavaciones también han descubierto varias series de alfarería y cerámica, fragmentos de ornamentos y joyas, numerosas monedas, lo que refleja el refinamiento del arte hammadí. El conjunto se exhibe actualmente en los museos de Argel, Sétif y Constantina.

Historia

Fue fundada en 1007 por Hammad ibn Bologhin, hijo de Bologhin ibn Ziri (fundador de Argel). La ciudad se convirtió en la capital bereber de los emires hamaditas, y fue una de las más florecientes ciudades del Norte de África, que simbolizaba la prosperidad del imperio hammadí. La ciudad fue abandonada, bajo la amenaza de la Banu Hilal en 1090; más tarde, fue destruida en parte por los almohades en 1152.

Bibliografía

  • Rachid Bourouiba, La Qal'a des Bani Hammad, Ministère de l'information et de la culture, Sous-direction des Beaux-Arts et Antiquités, Alger, 1975, 94 p.

Referencias

  1. Unesco (1980). «Al Qal'a of Beni Hammad». Consultado el 5 de septiembre de 2009. 

Enlaces externos

Esta página se editó por última vez el 23 ene 2024 a las 10:44.
Basis of this page is in Wikipedia. Text is available under the CC BY-SA 3.0 Unported License. Non-text media are available under their specified licenses. Wikipedia® is a registered trademark of the Wikimedia Foundation, Inc. WIKI 2 is an independent company and has no affiliation with Wikimedia Foundation.